Lluvia y despilfarro de agua

Lluvia y despilfarro de agua

Vecino. Informacion.

Vecino

Ya ha llegado la temporada de lluvias. El paseante no lo agradece, pero es lo que hay. No hay nada tan placentero como caminar por ciertos caminos rurales de nuestro querido pueblo y observar el panorama que le regala la naturaleza. Pero llevo una larga temporada que lo menos que puedo decir es que es increíble lo que contemplan mis ojos. El continuo paso de camiones bien cargados, procedentes del digestor, están dejando el camino por donde paseo hecho pedazos. Baches, hoyos, gibas, surcos y hasta socavones. ¡Qué destrozo! Y cuando llueve, como ahora, aprietas el paso o echas a correr para no mojarte, pero pronto de tas cuenta que no sabes por dónde hacerlo. El camino está intransitable. Es como una piscina flotante. Y no, no es sólo la lluvia del cielo la que te empapa, sino la del gua del riego de los campos colindantes que se han adueñado del camino como Pedro por su casa. Es, entonces, cuando me viene a la cabeza la imagen de ese caprichoso reloj de arena que hace pocos días llegó a mi buzón lo mismo que al resto de mis paisanos y, por supuesto, a muchos de los dueños de estos campos que riegan no sólo sus parcelas sino el camino por donde ya no sé dónde pisar para no ahogarme en él. ¡Qué derroche de agua! Soy un tranquilo paseante que ahora se pregunta quién puede hacer hace algo contra esta pasada medioambiental. ¿Quién permite tanto despilfarro de agua que anega los caminos por donde acostumbro a pasear?¿Quién tiene potestad para plantar un ¡basta ya! a tanto despropósito? ¿Guarderíos y alcaldía? ¡Qué dejación la suya, por favor!

¿Despilfarros del agua? ¿Dónde? ¿Cuándo?

¿Despilfarros del agua? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Vecino. Informacion.

Vecino

Una circular firmada por la alcaldesa asegura que “el Ayuntamiento de Villafranca está muy concienciado con el uso responsable del agua y que por esta razón se ha sumado a la campaña de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra que persigue sensibilizar a la población sobre la necesidad de ahorrar y hacer uso responsable del agua en el término doméstico, por razones tanto medioambientales como de salud”. Somos muy conscientes de la preocupación del Ayuntamiento por el tema del agua, pero no, precisamente, sobre su uso concienciado del uso del agua, el cual, hasta que el Gobierno de Navarra no ha movido ficha, el Ayuntamiento ha callado como un muerto. Si está concienciado lo es por razones menos gloriosas y que no vamos a repetir porque son del conocimiento general y particular de la población. No es el despilfarro del agua lo que preocupa a la población, sino la garantía absoluta y permanente de su potabilización Pero ya ven. Ahora de lo que se trata es de no despilfarrar el agua a la hora de la ducha. Ni por el forro de nuestra piel íbamos a pensar que el ni el Gobierno de Navarra ni el Ayuntamiento se iban a sumar ahora a una campaña de tal naturaleza. ¿A qué cerebro se le habrá ocurrido semejante estrategia? ¿Cuándo ha habido despilfarro de agua en Villafranca a la hora de ducharse? ¿Dónde están esas estadísticas que avalen dicha afirmación escandalosa? ¿Razones medioambientales? ¿Cuáles? Cítense dos razones de esta naturaleza por las que el medioambiente por culpa del despilfarro del agua en la ducha se haya visto dañado por ello. ¿Por criterios de salud y de higiene? De risa. ¿Cuántas familias de Villafranca en esta última década han sufrido algún deterioro en “la salubridad de su piel” por el despilfarro del agua a la hora de ducharse? En cuanto al uso del reloj de arena, en efecto, se trata de un gesto simbólico, es decir, un gesto. ¿Y qué problema de envergadura se cura con un gesto y, menos aún, simbólico? Obras son amores y no buenas razones. En otra ocasión, terciaremos sobre otros despilfarros contra los que, desde ese “Ayuntamiento concienciado”, ni siquiera se arbitran gestos simbólicos y de los que muchos ciudadanos consideran que él mismo es responsable de ellos.

¿Es Imprescindible?

¿Es Imprescindible?

Vecino. Informacion.

Vecino

El Boletín Oficial de Navarra 171 del 22 de agosto publicó una convocatoria de empleo público del Ayuntamiento de Villafranca para la provisión mediante concurso-oposición de un puesto de arquitecto técnico en régimen laboral fijo. Recordemos que no es la primera ocasión en que se contrata un arquitecto técnico. Ya al final del mandato 2015/2019 Villafranca convocó y cubrió un puesto de esas características, aunque el candidato que logró la plaza duró lo que un aguazón en agosto, por utilizar una expresión otrora muy popular. Por cierto, si la memoria no nos falla, el grupo hoy gobernante (aunque con distinta denominación) se opuso a dicha convocatoria y posterior contratación. ¿Qué les habrá movido a mudar de opinión? Pero, volviendo al presente ( y a riesgo de quedar como cualquier “Capitán A posteriori”, ya que es una decisión firme e irreversible), nos gustaría hacer participar al lector y la lectora de nuestras propias dudas al respecto. ¿Es un arquitecto técnico, Nivel B por la formación requerida, el puesto que necesita Villafranca? ¿Dicho requerimiento no excluye a un número de posibles candidatos, cualificados (probablemente con titulación oficial) para lo que su futuro trabajo demanda? Según la convocatoria, debe hacer un seguimiento de las obras que se realicen en la localidad y aportar su criterio técnico en materia urbanística. ¿Pero no tenemos un arquitecto municipal precisamente para eso? Se pide también que incentive y dirija el trabajo de la brigada municipal y que coordine con los capataces responsables de las distintas áreas las labores por realizar (limpieza, averías en redes hídricas, instalación de vallado, marcación de aparcamientos o trabajos de plantación, riego y poda, por ejemplo). No son mayoritariamente tareas que requieran la formación técnica exigida en la convocatoria, de modo que nuevamente nos preguntamos ¿Es un arquitecto técnico el perfil que se necesita en Villafranca? ¿Por qué no un ingeniero agrónomo o forestal, cuyo conocimiento sería más útil teniendo en cuenta el trabajo que la brigada municipal suele realizar? ¿O un experto en educación vial y movilidad que hinque el diente al tráfico rodado y a los aparcamientos incívicos? Ya puestos… Tal vez porque no se ve necesario con carácter permanente. Eso mismo pensamos en cuanto al requisito que nos ocupa. Suponemos que la justificación para su provisión se habrá dado ya en el Ayuntamiento, de puertas para adentro, pero estaría bien que la población villafranquesa conociera las razones. Reporter Tribulete

Cruz de Caravaca y Praxis Municipal

Cruz de Caravaca y Praxis Municipal

Vecino. Informacion.

Vecino

Da a veces la impresión de que los cargos electos, tanto da municipales que forales o de representación estatal, tras tomar posesión confunden su función, la razón por la que han sido elegidos, esto es, servicio público, y se comportan como propietarios del lugar al que deben servir, como dueños del cortijo, en lenguaje popular. Ciñéndonos a nuestro pueblo, en Villafranca de tertulia hemos sido testigos de dicha actitud cuando hemos señalado aspectos negativos o mejorables de la localidad y la respuesta ha sido la inacción, el silencio, el menosprecio, en definitiva. Para muestra, un botón. Hemos tenido noticias de que la Asociación de Amigos del Patrimonio de Villafranca ha presentado dos instancias solicitando la remoción de la cruz de Caravaca colocada “porque sí” en el entorno de la parroquia de Santa Eufemia, con el resultado que se verá a continuación. La primera instancia fue presentada a finales de marzo. Alcaldía se tomó el tiempo máximo del que dispone (dos meses) para comunicar su respuesta negativa. La Asociación consultó el caso con la Institución Príncipe de Viana, la cual determinó que el entorno es un bien protegido y la instalación de la dichosa cruz afecta negativamente, por lo cual no procede. Tras este informe, a finales de mayo, Amigos del Patrimonio presentó una nueva instancia de remoción informando de la existencia de dicho informe. Tres meses después, el monstruo sigue allí y la instancia SIN RESPUESTA municipal. Así pues, volviendo al planteamiento inicial, ¿qué indica esta actitud? Efectivamente, en una clara muestra de soberbia desoyen la opinión de Príncipe de Viana (entidad cuya misión es velar y proteger el patrimonio navarro) y, peor todavía, en una flagrante manifestación de menosprecio a sus administrados, ni siquiera se digna a contestar a su requerimiento. De la oposición no hay noticia. ¿O será -por ilusión que no quede- que estamos ante aquello de que quien calla, otorga? Escéptica y cabreada

Respecto a la politización del euskera.

Respecto a la politización del euskera.

Vecino. Informacion.

Vecino

No sé si llegará un día en que la sociedad haga sentidos homenajes a quienes a lo largo de la historia de este país lucharon por conseguir que el vascuence o euskera, condenado según algunos, entre ellos Unamuno, a su extinción, se salvara de esta. Probablemente, si no hubieran politizado esa salvación, es decir, si no hubieran hecho de ella una cuestión pública, es decir, una cuestión de la ciudadanía y de derecho, jamás se hubiera conseguido tal hazaña. Ni que decir tiene que en dicho posible homenaje no estarán quienes una y otra vez se opusieron a dicha lengua, incluso, a la tímida rotulación de unas calles de pueblo en bilingüe. Vecinos.

Deuda y Gestión Municipal

Deuda y Gestión Municipal

Vecino. Informacion.

Vecino

Hace algún tiempo, en esta tertulia nos hacíamos eco de una información que presentaba a Villafranca como un municipio muy endeudado. Ahora ya conocemos el dato exacto y, sí, Villafranca tiene una deuda muy elevada, 1.331.755’91€. Ante este hecho caben diferentes posturas, quienes lo ven como un serio problema y un lastre financiero, y quienes lo ven como una práctica conveniente a fin de que los pueblos y ciudades puedan realizar lo necesario para ir mejorando. Esta segunda postura es en la que nos vamos a centrar. ¿Se ha utilizado la cantidad que se adeuda, más otros recursos económicos ya disponibles mediante, contribuciones, licencias, tasas o subvenciones en proyectos que transformen y mejoren Villafranca? ¿Se han pavimentado un número relevante de calles, con soterramiento de redes? ¿Se ha realizado un estudio riguroso para eliminar los problemas estructurales del subsuelo del casco antiguo? ¿Hay proyecto, presupuesto y calendario de ejecución para resolver el problema sanitario del agua de boca? ¿Existe algún plan de creación de espacios verdes, plantación de arbolado y habilitación de refugios climáticos, tanto en el espacio urbano como en el ámbito rural, aprovechando arcenes, aceras, cunetas y masas comunes? ¿Existe algún plan para dotar a Villafranca de servicios de calidad? Tenemos una residencia y un colegio obsoletos, no hay un espacio cultural que permita actividades de cierta relevancia. ¿Va a contar Villafranca, más pronto que tarde, con un plan de urbanismo que determine las características, también las estéticas, de las edificaciones según zonas? ¿Se van a embellecer las entradas por carretera a la localidad? Limpieza viaria, problemas de tráfico y aparcamiento, también necesitan una seria mejora. ¿Se contempla alguna otra vía de captación de recursos financieros, al margen de las consabidas choperas, p. ej. empresas de energía verde, por citar alguna? Y la lista podría seguir. Todo lo expuesto es notorio que no se ha llevado a cabo, luego no hay justificación suficiente para el endeudamiento que padecemos. Esperamosque estas líneas sirvan de acicate para una gestión municipal más y mejor centrada en lo importante. Ciudadano preocupado

Kale Nagusia, mesedez III

Kale Nagusia, mesedez III

Vecino. Informacion.

Vecino
  1. Dice UPN. Dio UPN-ek Euskalzale Bat aplaudía la iniciativa de UPeI de Peralta de rotular las calles de esta población para hacerlas bilingües. Pues bien, poco ha tardado UPN para armar el pollo, poniendo la decisión de la Alcaldía peraltesa a la altura de una lombriz. El comunicado de UPN lo vimos en 30Tv de Peralta. Menudo follón para decir que no están de acuerdo. Repasemos. Dicen que “ni la realidad sociolingüística de Peralta, ni la existencia numérica de sus vascoparlantes lo exigen”. ¿Realidad sociolingüística? Venga ya. Basta un ciudadano que desee aprender vascuence voluntariamente para que las instituciones públicas deberían satisfacer tal deseo. Pero, claro clarito claro, ¿cómo gastarse un pastón del erario para llevar a cabo tal inutilidad? ¡Por favor! ¡Esto es un despilfarro! ¿Quién necesita dicha rotulación bilingüe? Nadie. Menos aún quienes no han defendido jamás la extensión del derecho de aprender euskera por toda Navarra. Derecho; no obligación.
  2. ¿Por qué? Zergatik? Nunca he entendido el comportamiento de quienes se consideran navarros y no hayan defendido que Navarra fuera una sociedad bilingüe e, incluso, trilingüe. ¿Cómo se puede renunciar al aprendizaje de una lengua? Sólo desde el sectarismo político se puede llegar a esta imbecilidad.
  3. A quién molesta? Nori axola zaio? ¿A quién puede molestar rotular las calles de un pueblo en euskera? Solamente a quienes ven en él una arma política manejada por los que llaman “los de siempre, los etarras y los independentistas”. Bueno, quizás, tengan razón. Y ya verán que como rotulen finalmente en euskera esas calles, en las próximas elecciones UPN se va al garete. Pues ya se sabe que la influencia política de esa rotulación bilingüe en euskera tiene efectos prodigiosos. Que no, hombre, que no. Ni los más acérrimos defensores del vascuence piensan así. Y es que razonen. ¿En qué aspecto los ciudadanos de Pamplona se sienten manipulados políticamente cuando ven sus calles rotuladas en bilingüe? Y en la capital hay más castellano parlantes, y solo castellano parlantes, que en Peralta. ¿Y quién gana las elecciones una y otra vez? UPN.
  4. Criterios. Irizpideak Me gusta cuando UPN dice que los criterios a la hora de afrontar la cuestión del euskera en Peralta deberían ser los de la “la libertad, la proporcional y la no imposición”. Genial. Sólo hay un pero que valga. Que no señalan ¿qué “libertad, qué proporción y qué imposición” son esas y los de UPeI no han tenido en cuenta a la hora de tomar esa decisión del rotulador bilingüe. Pero la cosa es más sencilla que todo eso. La decisión ha sido mayoritaria. Si es así, ha sido democrática, ¿no? Es el argumento que en mi pueblo, Villafranca, utiliza alcaldía para tomar las decisiones que considera adecuadas con su ideología. Es la ley de los municipios democráticos. Lo que le toca ahora a UPN de Peralta es estirarse de las orejas. Pero seguro que, cuando UPN llegue al poder perderá el culo para retirar tales placas. Y, si lo piensa bien, tampoco, tendría mucho sentido hacerlo desde el lado económico, pero como esta limpieza la harán desde el punto de vista político caerán en el mismo pecado que denuncian en la actual alcaldía. Según UPN, UPeI pone las placas por política y UPN las retirará por política. Si es así, pues, entonces, que les den. Porque, mientras el euskera siga mangoneándose por el partidismo político, no hay nada que hacer. A fin de cuentas, ¿a quién puede molestar unas placas callejeras escritas en euskera y en castellano? Sean realistas. Hasta es posible que aprendan alguna palabra vasca, como las que suele haber en el léxico euskaldun de la villa. ¿Libertad, proporcionalidad y no imposición? Nadie impone nada cuando se está en mayoría, ¿no les parece? Pues tomen nota cuando lleguen al poder y memoricen estos tres criterios. Será un placer conocer cómo los aplican cuando sean mayoría. Nosotros los aplicamos al ayuntamiento de Villafranca y el resultado es catastrófico… para la oposición.
  5. Sorpresa. Harridura Lo más sorprendente del comunicado ha sido que UPN exija a UPeI que dedique el dinero municipal de los peralteses a sus necesidades y que se deje de pejigueras. Que se dedique la pasta a resolver los problemas que preocupan a sus vecinos y que lo haga, “como lo están haciendo otros alcaldes de localidades como “Cadreita, Funes o Villafranca”. Ya ven. Villafranca como ejemplo de distribuir el erario en función de las necesidades de su población. Lógico que lo diga UPN de Peralta. Los alcaldes de Cadreita y Funes son de UPN, y la candidatura Siempre Villafranca como si lo fuera. Eso de barrer para casa, a traición es una jugada muy fea. Tira por tierra el criterio de proporcionalidad. Ignoramos cómo gasta Cadreita y Funes su erario, pero, por favor, no nos cante milongas de la alcaldía de Villafranca. Si UPN de Peralta piensa que la alcaldía de Villafranca dedica el erario municipal a cubrir las necesidades inmediatas de los villafraqueses o ahorrar algunos euros para invertirlos en infraestructuras futuras que aseguren un futuro mejor del consumo, por ejemplo, el del agua de boca de su población, es música celestial. Aquí bien sabemos que el despilfarro se lleva entre manos alcaldía es tal, que ya se conoce el Ayuntamiento actual como “Oficina de Gestión de Fiestas y de Variedades”. Euskaldun nahasia
Kale Nagusia, mesedez II

Kale Nagusia, mesedez II

Vecino. Informacion.

Vecino

Si el ayuntamiento de Villafranca, es decir, la alcaldesa actual y sus monaguillos no acceden a la petición de Euskalzale bat, de rotular en euskera las calles de nuestro pueblo -cosa más que probable, real-, mostrará una vez más su cicatería política al seguir considerando que el euskera es un instrumento político y no una lengua que en tiempos pasados fue la “lingua navarrorum”, es decir, lengua de los navarros. Todo ello es cortedad lingüística y cultural, derivada de una ceguera política que ha envenado a la clase política navarra de derechas (y no sólo) y esta a la población. Es la cerrazón mental de ciertos políticos la que está impidiendo que el mayor tesoro lingüístico, que en estos momento hay en Navarra, siga teniendo en la Ribera esta miserable consideración por el euskera. Luego dicen que defienden el patrimonio. Si el euskera es un instrumento político, entonces lo son todas las lenguas. Y si lo son todas las lenguas, ¿por qué sólo el euskera, y no el inglés, por ejemplo, politiza, es decir, “envenena” a quienes lo hablan en término políticos? Ya ha pasado aquel tiempo venenoso en que el euskera se asociaba con los etarras y lo independentistas. ¿Acaso no hay políticos de derechas que hablan euskera y no por ello son independentistas y etarras? ¡Abramos la mente, mesedez! Zabal ditzagun gogoa! Beste euskalzale

Kale Nagusia, Mesedez?

Kale Nagusia, Mesedez?

Vecino. Informacion.

Vecino

El Ayuntamiento de Peralta, acogiéndose a una subvención de Euskarabidea, acaba de acordar la sustitución de las placas de su callejero por otras con rotulación bilingüe castellano/euskera, lo que se hará efectivo a partir de la finalización de sus fiestas. Desde Villafranca de tertulia no tenemos sino que aplaudir la decisión de la corporación peraltesa y felicitarnos por lo que es, sin duda alguna, un avance en la normalización y consideración social del euskera como idioma propio y patrimonio de todos, lo hablen o no, lo apoyen o no, incluso de quienes renieguen de él. Quiéranlo o no, es su patrimonio, parte irrenunciable de su cultura y su legado histórico y social. Queremos mostrar nuestra sorpresa, pero también nuestro reconocimiento, a la postura favorable del grupo municipal de PSN, tan tibio y pusilánime habitualmente ante las demandas en pro del euskera. ¿Y UPN? Pues UPN, como siempre, oponiéndose. Se jactan de su amor a Navarra, pero desprecian y maltratan su patrimonio más auténtico, el euskera. Al parecer, su ideal de Navarra no incluye a quienes aprecian y defienden el euskera, tan navarros, tan villafranqueses como cualquiera. Ni mejores ni peores. En fin, que los cambios importantes, a veces, se producen pasito a pasito. Peralta ya ha dado el primero, esperemos que Villafranca/Alesbes no tarde en darlo también. ¿La calle Mayor, por favor? Kale Nagusia, mesedez? Euskalzale bat

VENEZUELA, TAN LEJOS Y TAN CERCA

VENEZUELA, TAN LEJOS Y TAN CERCA

Vecino. Informacion.

Vecino

Para entender racionalmente lo que ocurre en Venezuela, viendo y leyendo solamente los medios de este país, es necesario saber que estamos en una guerra mundial híbrida (la 3ª), que estamos en el lado gobernado por la OTAN y que Venezuela es un campo de batalla. “Que entreguen las actas de las mesas”. Este es el reclamo de los medios afines al bando otanista . Todos a una inundando los medios de propaganda. Es el monotema: Maduro malo. No importa que Israel haya matado 40 niños y mujeres este fin de semana, y cuatro periodistas de Al-Jazeera, y líderes políticos en Teherán, Beirut y Damasco. Creando el caos en el otro frente de batalla: el oriente medio.