UNA HISTORIA SOBRE PURINES Y LOS OLIGARCAS (II)

UNA HISTORIA SOBRE PURINES Y LOS OLIGARCAS (II)

Vecino. Informacion.

Vecino

No es que la historia comenzara en el año 2010, porque arrojar basuras y desperdicios donde mejor le viniera a uno ha sido una constante en los pueblos. También en Villafranca. Y ello a pesar de que las ordenanzas lo prohibiesen y multaran a quienes cogían in fraganti. Es una imagen de antes de ayer. Esta historia la he empezado en el año 2010, porque fue cuando el Ayuntamiento quiso ponerse al día con relación a estas basuras y desperdicios y modificar para ello el artículo tercero de las antiguas y anticuadas ordenanzas. Pues las basuras vertidas en los campos ya no eran sólo las clásicas, sino que ahí estaban los purines y demás familiares, es decir, vertidos en formato de estiércoles y residuos procedentes de fuentes ganaderas, agrícolas e industriales. El 29 de marzo de 2010, el artículo 3º de esa ordenanza quedó modificado en un pleno municipal como sigue: “Quedan sometidos a las prescripciones descritas en esta Ordenanza todos los vertidos de purines, estiércoles y otros residuos procedentes de fuentes ganaderas, agrícolas e industriales radicadas en el término municipal de Villafranca (Navarra). Se excluye los producidos en corrales domésticos y se prohíben los procedentes de explotaciones ubicadas en otros municipios”. Dicha regulación se presentó a la autoridad competente y fue publicada en el BON el 8 de septiembre de 2010. Al momento, surgieron dos mercantiles que presentaron alegaciones contra dicho artículo: la Cooperativa Valle de Odieta e Hibridación Termosolar Navarra, S.L. Ambas alegaron falta de competencia municipal; deficiente redacción del artículo 3º de la Ordenanza y Colisión directa con el Plan de Gestión de Residuos planteado en el Proyecto de la Planta de Biometanización prevista en Caparroso. Lo primero podría pasar, pero ¿deficiente redacción? No lo parecía. ¿Colisión de intereses con empresa de Valle de Odieta? Sin duda.

MACROGRANJA DE CAPARROSO. UNA PESADILLA DE LECHE Y MIERDA. (I)

MACROGRANJA DE CAPARROSO. UNA PESADILLA DE LECHE Y MIERDA. (I)

Vecino. Informacion.

Vecino

Granja de Caparroso desde 2009

En sus orígenes, Valle de Odieta era una explotación familiar ganadera situada en el concejo de Ciáurriz, del municipio de Odieta, en el navarro Valle de Ulzama. Oficialmente, comenzó en 1950 su actividad ganadera. En 2002 se fusionó con Sociedad Agraria de Transformación Lantegi, manteniendo el domicilio fiscal. En 2009 se trasladó a Caparroso para aumentar su capacidad de explotación. Actualmente es una sociedad cooperativa limitada en la que participan quince ganaderos. Es la mayor instalación de vacas de Europa. Produce tanta leche como la que se consume en Navarra al año. Desde su puesta en marcha, Policía Foral, Guarderío Forestal, Seprona, Ganadería y Medio Ambiente le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimientos de todo tipo. La empresa ha ganado algunos pleitos alargándolos en los juzgados hasta que han acabado prescribiendo, por defectos de forma, o debido a los silencios administrativos. En el camino, las pequeñas ganaderías de vacuno, incapaces de competir, han desaparecido del mapa poco a poco. 2009: Autorización Ambiental Integrada (AAI) La primera Autorización Ambiental que tuvo le daba permiso a la empresa Valle de Odieta para la explotación de 3.450 vacas adultas, 2.920 novillas y terneras de reposición, y para el tratamiento de 223.000 toneladas de residuos orgánicos en la planta de biometanización. Tras sucesivas victorias en los juzgados, a partir de 2020, la vaquería se amplió a 7.200 vacas adultas y 600 novillas y terneras de hasta cuarenta días. Esto supone un consumo diario de 896.000 litros de agua y, anualmente, unos desechos de 129.274 toneladas de purín y 19.584 toneladas de estiércol bruto.

El orgullo os sienta bien

El orgullo os sienta bien

Vecino. Informacion.

Vecino

Bien sabemos que la palabra orgullo en el caso del “orgullo gay” se utiliza en un sentido bondadoso del término. Se asocia con sentirse satisfecho, contento, feliz por haber conseguido un logro, tras muchos esfuerzos individuales y colectivos. O, en ocasiones, felices porque alguien de los nuestros ha hecho lo propio: “me siento orgulloso de mi hijo”, “de mi pueblo”, “de mi país”. No conduce a nada proclamarlo, pero quienes lo manifiestan se suelen hinchar como las ranas del cuento y mientras la cosa se queda en eso, no hay peligro. El peligro acecha cuando se hace de ese orgullo una identidad frente a la identidad orgullosa de los otros. Y ese no es el caso del orgullo gay. Así que no es para alarmarse, mientras a quien lo dice no le dé por armarla y, en medio de su orgullo, empiece a despreciar a los otros porque son distintos.

Patética hoguera de San Juan

Patética hoguera de San Juan

Vecino. Informacion.

Vecino

Decía el programa municipal que el día 23 de este mes de junio íbamos a asistir a un “ritual simbólico de deseos y de purificación: quema de papeles en la hoguera” y “al encendido del fuego y convivencia vecinal bajo la luz del solsticio”. ¿Quién fuera a decirlo? ¡Un ritual simbólico! ¡Una convivencia vecinal iluminado por la bombilla del solsticio! ¡Y una quema de papeles en la hoguera elevada a la categoría de una purificación del alma humana o de lo que esta sea!

ADIF y la estación de tren.

ADIF y la estación de tren.

Vecino. Informacion.

Vecino

Desde luego, la estación del tren de Villafranca no es lo que era, ni lo que fue.

En realidad no es ni estación, al menos si se repara en lo que se entendía antaño por este concepto, sino un lugar donde a veces pasan los trenes a toda velocidad, chiflan con un estrépito escandaloso, en algunas ocasiones paran, suben y bajan algunos transeúntes, y pare usted de contar.

El hecho de que no haya estación como debiera ha provocado que el entorno que rodea al edificio donde en otro tiempo vivía el jefe de estación, había una sala de espera y una taquilla expedidora de billetes, se haya convertido en una selva llena de “lechacinos” y “malcuriates”, que como testigos mudos lo único que reflejan es la dejación absoluta por parte de los responsables de dicho inmueble y paraje ambiental que lo envuelve.

Contra la guerra

Contra la guerra

Vecino. Informacion.

Vecino

Para calificar la catadura política de un Ayuntamiento, pero no sólo, también humana y ética, solamente sirve ver cómo actúan en determinados ámbitos de la vida local, provincial, nacional y, por supuesto, internacional. Y en más de una ocasión hemos dicho que la función de un ayuntamiento no consiste únicamente en cómo repartir los presupuestos para mayor gloria y jolgorio de las fiestas del pueblo en todas y cada una de sus variantes circenses.

Corrupcion. Caso Cerdán

Corrupcion. Caso Cerdán

Vecino. Informacion.

Vecino

Quienes dicen que lo que “ha hecho es lógico”, lo hacen con tal seguridad que bien pudiera pensarse que así lo piensan porque, caso de encontrarse ellos en el mismo lugar que Cerdán, habrían hecho lo mismo. Si no, no se entiende la convicción con que se expresan.

Otros, en cambio, son más selectos y dicen: “De estos socialistas, ¿qué se puede esperar? Lo socializan todo, sobre todo lo que no es suyo”.

UNA ACLARACION

UNA ACLARACION

Vecino. Informacion.

Vecino

No se trata de calificar al Ayuntamiento de Villafranca en función de la mayoría que tiene el poder municipal. Para ello habría que saber cuál es el pensamiento político que tienen en sus cabezas los integrantes de la candidatura Siempre Villafranca. En realidad y con toda seguridad ni siquiera tendrán un pensamiento político a secas. Y esa es la cuestión. No se trata de calificar los ayuntamientos por la ideología que supuestamente tienen sus ediles, porque, como digo, seguro que no tienen ninguna. Por eso, lo más prudente es juzgarlos no por sus ideas, sino por lo que hacen. Y en función de lo que hacen cabe calificarlos, no de derechas ni de izquierdas, sino de justos, ecuánimes, objetivos, equitativos, inteligentes, sectarios, parciales, intransigentes, intolerantes, incapaces, mentirosos, oscuros…

¡QUE NO PARE LA FIESTA!

¡QUE NO PARE LA FIESTA!

Vecino. Informacion.

Vecino

Nuestra pizpireta alcaldesa ya nos ha anunciado con toda su ilusión y entusiasmo una nueva fiesta para 2026 que se unirá al ya extenso calendario festivo del que Villafranca disfruta (o padece, según los casos).

Pues sí, en 2026, se celebrará en nuestro pueblo la “Fiesta de la jota navarra”.

Además de dicho anuncio, en el último pleno, se travistió de Isabel Díaz Ayuso para, como ella, felicitarse por hacer de Villafranca un parque temático festivo. Al menos, no dijo eso de “Nos gustan las cañas. ¿Y qué? ”

LA SUCIEDAD DEL PUEBLO (III)

LA SUCIEDAD DEL PUEBLO (III)

Vecino. Informacion.

Vecino

¿ADIVINA, ADIVINANZA?

A ver si el ojo del lector descubre a qué calle de Villafranca pertenece el espectáculo que le ofrece la presente foto. Se trata de una calle que, en su día, la alcaldesa vaticinó que sería un parque, un delicioso parque, para solaz y bienestar de nuestros mayores. Un lugar ideal, desde luego. Hoy, sin embargo, es deprimente ver dicho solar, lleno de basuras, hierbas erráticas, y, por si fuera poco, si el paseante se detiene algún minuto contemplando semejante abandono, podrá contemplar unos huéspedes llamadas ratas de considerable tamaño.