El Agua. Esta vez Morante está vacío

El Agua. Esta vez Morante está vacío

Vecino. Informacion.

Vecino

Ante esta situación, uno se pregunta ¿quien controla el agua potable en Villafranca? ¿Quien nos gobierna? ¿Que demonios hace que, incluso, de la noche a la mañana, descubre que el agua de la balsa de Morante ha desaparecido? Increíble el comunicado del Ayuntamiento. ¿Ciencia ficción? ¿Hecho paranormal, digno de la verborrea de Iker Jiménez? ¿Cosa de marcianos? Pero, ¿cómo puede desaparecer el agua de una balsa sin una causa racional que justifique dicha desaparición? ¿Acaso el ecosistema en que está ubicada dicha balsa sufre o padece unos sistemas de evaporación solamente existentes en ese lugar? Si es así, alguien debería estudiar el caso.

TRADICIONES, COSTUMBRES Y MODAS

TRADICIONES, COSTUMBRES Y MODAS

Vecino. Informacion.

Vecino

Tanto si se trata de tradiciones como costumbres y de modas hay que indicar que no se suele saber cuándo empezaron, ni menos aún cuándo terminarán ninguna de ellas, pues no llevan en su envase la fecha de caducidad. Dependerá de la voluntad de las personas y de las instituciones que las alimentan con sus ritos y procesiones. Hoy, por ejemplo, ya no se hacen rogativas para pedir la lluvia en tiempos de sequía o de sacar en procesión la figura de san Gregorio para combatir la plaga del canutillo. O, por ejemplo, ya no se hacen Carreras Ciclistas en fiestas señaladas como las que organizaba el Frente de Juventudes y que no estaría de más recuperar, no para recordar dicho frente, sino para disfrutar de dicho espectáculo en un pueblo donde existe tanto biciclitero. Pero ni las tradiciones, ni las costumbres ni las modas se pueden confundir entre sí, porque, al menos nominalmente, no son lo mismo. Tampoco, tienen el mismo origen, ni la misma finalidad, ni su puesta en escena.

TOQUE DE ATENCIÓN

TOQUE DE ATENCIÓN

Vecino. Informacion.

Vecino

El 28 de septiembre, el grupo de Memoria Histórica de Villafranca organizó, como es habitual cada año, una jornada en recuerdo a los asesinados en el pueblo en 1936. Este año intervinieron Josu Chueca y Víctor Moreno que hablaron, el primero, sobre los campos de concentración, en general y, el segundo, sobre el campo de concentración que hubo en Villafranca, en particular, donde un Batallón de Prisioneros de guerra, también, llamado con el eufemismo de Batallón de Trabajadores, estuvo en el pueblo desde el 21 de octubre de 1938 hasta finales de mayo de 1939, realizando trabajos en régimen de esclavitud para el Ayuntamiento, además de otras tareas agrícolas para los terratenientes del pueblo que lo solicitaron. Gracias a la intervención de Rodezno, entonces ministro de Justicia del gobierno faccioso, se pudo conseguir que ese Batallón llegara a Villafranca para realizar dichas tareas en régimen de explotación y esclavitud.

DUDAS RAZONABLES

DUDAS RAZONABLES

Vecino. Informacion.

Vecino

El anuncio de Alcaldía de 16 de octubre ofreciendo lotes de leña de pinares comunales nos ha generado cierta inquietud. Presenta la oferta el Ayuntamiento como un acto de ¿magnanimidad? Beneficioso tanto para las economías familiares como para el medio ambiente, ¿pero esto es así? Veamos. En 2024 no parece que en muchos hogares queden todavía sistemas de calefacción alimentados con leña, con lo cual a efectos prácticos no puede ser grande el beneficio económico y social que comporte, máxime si tenemos en cuenta que no todo el mundo dispondrá de medios para hacerse con su lote. Más bien creemos que irán a parar a txokos y casetas de recreo, donde no parece que haya necesidad económica. En cuanto al beneficio ambiental… efectivamente, sus emisiones son menos contaminantes, pero sabemos que, cuando algo es gratis, se consume con mayor “desparpajo”, lo cual incrementa las emisiones que no son en ningún caso nocivas. Por otra parte, nos gustaría saber qué leña se va a ofertar. ¿Procedente de labores de limpieza y saneamiento o vamos a cargarnos algún pinar? Villafranca no destaca por su exuberancia arbórea. ¿Alguien va a controlar que se respete lo marcado para cada lote, que nadie abuse y coja lo que no le corresponde?

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (y V) Conclusión provisional

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (y V) Conclusión provisional

Vecino. Informacion.

Vecino

Existe un patrimonio popular y otro patrimonio que no lo es.

El primero es inmaterial, sigue oculto y no participa de alardes arquitectónicos ni alardes pictóricos. Es resultado de una lenta evolución a lo largo de los siglos. De ahí su fuerza y su permanencia en el tiempo y en el espacio.

El segundo es material, lo vemos a todas horas, es opulento, rico en belleza externa, tanto cromática como arquitectónica, pero no es ni del pueblo, ni popular. No es fruto de una evolución, sino de un momento histórico concreto, reflejado en obras inmóviles como edificios y palacios de la nobleza; sólo susceptibles de ser admirados.

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (IV) Patrimonio inmaterial popular

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (IV) Patrimonio inmaterial popular

Vecino. Informacion.

Vecino

Ha existido, existe aún en la memoria de muchas personas, un patrimonio popular, tanto material como inmaterial gracias al cual el hecho diferencial de ser villafranqués, caso de que exista, no sería fácil de entender.

Con relación a este patrimonio material, existen dos ámbitos fundamentales: un ámbito laboral, que contemplaría el variopinto mundo de los oficios, no ya perdidos, sino olvidados; los instrumentos utilizados en ellos, lugares de trabajo, como ese edificio fantasmal de la Fábrica de Harinas santa Juliana; los medios de transportes (carros, galeras, ubi sunt?); y un ámbito familiar relativo a la casa y su organización arquitectónica, la gastronomía (instrumentos culinarios, fogones, cocinas, hornos, recetas de cocina); la vestimenta habitual y festiva, la de ir al médico o al juzgau, a misa doce o a una boda…

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (III) Patrimonio material arquitectónico

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (III) Patrimonio material arquitectónico

Vecino. Informacion.

Vecino

El patrimonio material nos entra por los sentidos. A él pertenece, el patrimonio arquitectónico religioso y el patrimonio arquitectónico civil. Y el conjunto arquitectónico formado por los barrios, que desde antaño han configurado parte de Villafranca, la antigua y la moderna, junto con distintos edificios civiles que aún se mantienen en pie.

El patrimonio arquitectónico religioso y civil es fruto de un pasado perteneciente a una sociedad teocrática, desde el punto religioso y, desde el punto de vista político, a un régimen autoritario y antidemocrático. Esos edificios civiles y religiosos han representado el poder de la Iglesia y el poder Político. En el caso de la Iglesia, su fábrica monumental fue construida y pagada por el Ayuntamiento en el siglo XV y así figura en la documentación existente a lo largo de los siglos, pero hoy su titularidad está a nombre del arzobispado de Pamplona como bien inmatriculado en el registro de la propiedad de Tudela.

¡ALGO HABRÁ QUE HACER!

¡ALGO HABRÁ QUE HACER!

Vecino. Informacion.

Vecino

Hoy, 11 de octubre, hemos amanecido, una vez más, bajo el influjo de un aroma ya conocido por estos andurrialles, podríamos llamarlo “Eau de Bardenas”, o algo así. El caso es que Villafranca lleva tiempo soportando la pestilencia de las explotaciones ganaderas que la rodean, hoy en concreto peste vacuna.

¿Y de donde procede el hedor de hoy? ¡Exacto! Una vez más de la macrogranja de Caparroso.

Pues, si el movimiento vecinal y la acción política no lo remedia, ya podemos ir preparándonos para una situación todavía peor. En su edición de 30 de diciembre, Diario de Noticias de Navarra informa de la intención de la empresa propietaria de construir una nueva granja a 3 km. de la actual. Eso sí, compartiendo el digestor y la balsa de purines. Es decir, como el proyecto de ampliación se encuentra paralizado por la Admón. Foral, se recurre a esta triquiñuela. Hay que decir que el proyecto se encuentra en fase de exposición pública para las alegaciones pertinentes. Si ya estamos sufriendo los olores, los vertidos y filtraciones a los caudales de los que nos servimos, los nitritos que tan bien conocemos en nuestro pueblo, podemos hacernos una idea de lo que se nos viene encima con este nuevo proyecto. Es hora de que, quien sepa y pueda (Aznar dixit), haga porque son insaciables. Algo habrá que hacer.

¿Qué fue del reloj de arena?

¿Qué fue del reloj de arena?

Vecino. Informacion.

Vecino

El 26 de agosto de 2024, el actual gobierno municipal “concienciado con el uso responsable del agua” -lástima que solo tenga conciencia, porque en la práctica en eso se queda-, se sumó a la campaña de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra con el objetivo de que la población se “sensibilizara sobre la necesidad de ahorrar agua en el ámbito doméstico”. Todo ello “por razones medioambientales como de salud”.

En su día, un vecino se asomó a esta tertulia y se adelantó a decir que se trataba de una campaña inútil y populista, propia para engañabobos, tanto en su faceta medioambiental como en el terreno de la salud personal e integral. Afirmaba que el posible despilfarro del agua en Villafranca no procede de las casas; ni, menos aún, la salud de las familias depende de ese uso más o menos racional del agua debajo de la alcachofa de la ducha. Pero, como ese vecino no aportaba dato alguno que certificara su negativa a aceptar que el objetivo de esa campaña fuera un éxito rotundo, ahora sería el momento para que el Ayuntamiento diera a conocer a los villafranqueses el resultado de esa campaña, saber, primero, si es que, dada su conciencia hidrológica, ha hecho un seguimiento del uso simbólico del reloj de arena en las duchas de las casas, y cuáles han sido sus resultados.

Por incapacidad manifiesta

Por incapacidad manifiesta

Vecino. Informacion.

Vecino

Los nitritos se han disparado, ¿quién los parará?¿La culpa? Una avería. ¿Cuántas van ya? ¿Estamos condenados a sufrir una y otra vez esta circunstancia? Si es así, ¿hasta cuándo? No mienta más el Ayuntamiento. Sea sincero. Diga que el problema les supera. Que son incapaces de afrontar radicalmente este conflicto.

Dejen ya de disculparse. No son culpables de nada. Solo de su cinismo y de su verborrea. Acepten dignamente que son unos inútiles en este asunto. No tengan reparo en aceptarlo. Les vamos a creer firmemente.