TOQUE DE ATENCIÓN
Vecino. Informacion.

El 28 de septiembre, el grupo de Memoria Histórica de Villafranca organizó, como es habitual cada año, una jornada en recuerdo a los asesinados en el pueblo en 1936. Este año intervinieron Josu Chueca y Víctor Moreno que hablaron, el primero, sobre los campos de concentración, en general y, el segundo, sobre el campo de concentración que hubo en Villafranca, en particular, donde un Batallón de Prisioneros de guerra, también, llamado con el eufemismo de Batallón de Trabajadores, estuvo en el pueblo desde el 21 de octubre de 1938 hasta finales de mayo de 1939, realizando trabajos en régimen de esclavitud para el Ayuntamiento, además de otras tareas agrícolas para los terratenientes del pueblo que lo solicitaron. Gracias a la intervención de Rodezno, entonces ministro de Justicia del gobierno faccioso, se pudo conseguir que ese Batallón llegara a Villafranca para realizar dichas tareas en régimen de explotación y esclavitud.
Tal como reflejó Víctor Moreno, basándose en documentación del archivo municipal, fueron 169 prisioneros, en su mayoría procedentes de las cuatro provincias catalanas. Este Batallón, señaló el conferenciante, no tenía nada que ver con el conocido en el pueblo como Batallón de Gudaris, y que había pasado antes por Villafranca.
El lugar donde estuvo preso este segundo Batallón de Trabajadores fue un almacén propiedad del Sindicato de Riegos de Villafranca, en el paraje conocido como El Molino, y que ofreció al Ayuntamiento para alojamiento de estos prisioneros. Además de ellos, los vigilaba día y noche un Batallón de Guarnición, formado por veinte personas armadas, llamado Cuerpo de Guardia. Al final de su charla, el conferenciante planteó que sería de justicia que el Ayuntamiento promoviera la transformación del citado almacén en un Lugar de la Memoria, lo que debería solicitarse al Gobierno de Navarra.
A los días de esta charla, el grupo municipal socialista presentó en el Ayuntamiento una moción cuya finalidad era que este se posicionara a favor de llevar adelante la propuesta indicada en su charla por el citado conferenciante. El pleno del Ayuntamiento, celebrado el 11 de octubre de 2024, aprobó mayoritariamente esa moción por nueve concejales a favor y dos en contra.
Y en esas estamos. En saber si el Ayuntamiento, y en concreto su Gobierno Municipal, se ha puesto en contacto con la Asociación de Memoria Histórica para llevar adelante de forma conjunta la solicitud al Gobierno de Navarra, cumpliendo así dicho acuerdo, que eso era ni más menos lo que señalaba la moción aprobada. Un asistente