VILLAFRANCA, MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS NAVARROS DEL CAMINO DE LA VERA CRUZ RECLAMOS PUBLICITARIOS (IV)
Vecino. Informacion.

En el folleto, no se cita la conexión de Villafranca con el camino de Santiago ni con el camino de la Vera Cruz de Caravaca. Lógico. ¿Porque no la hubo? No hay documento público que la avale. De hecho, los reclamos publicitarios que se hacen de Villafranca toman unos derroteros que nada tienen que con esa Cruz ni su camino.
Los valores turísticos de Villafranca se cifran en que es “uno de los conjuntos barrocos más importantes de Navarra; que conserva restos de una antigua villa y calzada romana y unos mosaicos romanos, los mayores y mejor conservados de Navarra que se exponen con orgullo en el museo de Navarra”. Y que “su gastronomía destaca por los productos de la tierra, sabores contundentes y presentaciones entre la tradición y la vanguardia”
Hablando en serio, ¿cuándo los mosaicos han sido pretexto cultural por parte del Ayuntamiento y, por tanto, de reclamo turístico? Ni siquiera el municipio ha mostrado voluntad por poseer siquiera una reproducción de semejante joya e instalarla en una sala adecuada para ser visitada. Y se trata de una joya que dice más de la Villafranca histórica que todo el patrimonio del barroco junto Y, ¿qué decir de la calzada y villa romana? No ha habido interés en señalizar su preciso espacio geográfico e histórico, colocando en el lugar correspondiente un cuadro descriptivo con las explicaciones pertinentes, acompañadas con las figuras de los mosaicos encontrados.
Que se sepa. Ni La Socorona, ni el Castillo del Rey han sido objeto de recuperación alguna y, por tanto, de reclamo turístico. ¿Y las Cofradías y su iglesia? No ha quedado ni rastro de las instituciones más importantes de Villafranca a lo largo de su historia. Tampoco de su Hospital del siglo XIV, ubicado en la calle del Mesón, uno de los más antiguos de Navarra. Ni de su Judería. Ni las calles antiguas de Villafranca se vienen acompañadas por una somera explicación de su origen y significado: Muro, Verde, Paja, Procesiones, Rejas…
En cuanto a la gastronomía y sus “sabores contundentes”, de risa. Pero, ¿quién ha escrito esta parte del folleto, Arguiñano o Dabiz? La borraja, la achicoria, el espárrago, el cardo, la pella, la alcachofa, ¿de sabores contundentes y presentados sus platos a lo Bocuse? Hubiera sido mejor hablar de la romería a san Pedro y de las culecas.
¿Esta es la singularidad turística de Villafranca? ¿Para esto se ha asociado el Ayuntamiento a esta entidad llamada “Asociación de municipios navarros, amigos del Camino de Santiago y de la Vera Cruz, para dar a conocer al mundo estos valores?
Para este viaje, no se necesitaban tales alforjas. Porque nada de lo que se pueda integrar en ese conjunto de valores turísticos de Villafranca -incluido su paisaje, del que, paradójicamente, no se dice ni pío-, está relacionado con el camino de Santiago y la Vera Cruz.