PRISIONEROS VILLAFRANQUESES EN CAMPOS DE CONCENTRACION. IN MEMORIAM

Vecino. Informacion.

PRISIONEROS VILLAFRANQUESES EN CAMPOS DE CONCENTRACION. IN MEMORIAM

El día 5 de mayo del año 2019 se estableció como Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en el campo de exterminio Mauthausen y en otros campos. La fecha es emblemática por cuanto fue ese día, en el año 1945, cuando fueron liberados los presos de las garras de los genocidas nazis. Exactamente hace ochenta ños.

Dicha liberación se ha recordado en diversas ciudades y pueblos de toda España con diversos homenajes. En Villafranca, el Ayuntamiento no ha dicho ni una sola palabra.

Las autoridades municipales siguen olvidando los nombres de los villafranqueses que sufrieron en carne propia los oprobios criminales de aquel campo de concentración llamado Mauthausen así como los de Gusen y de Gurs.

Recordaremos aquí sus nombres y una breve biografía, que hemos solicitado a Víctor Moreno. He aquí los nombres de los villafranqueses que sufrieron en carne propia los horrores de estos campos de concentración alemanes.

CRISTÓBAL ADRIÁN MURUGARREN (1892)

Hijo de Norberto Adrián Cerdán y Baltasara Murugarren Ruiz. Tuvo varios hermanos Cecilia (1885), Eusebio (1887), Victoria (1902) y Francisco (1905), que sería fusilado en 1936, a quien llamaban El Loyo, militante de la UGT. Al terminar la guerra, tenía 47 años. Le pilló en Cataluña con la 26 División, motivo por el que marcharía a Francia donde sería hecho prisionero por los nazis de modo inmediato. Pasó por los campos de Vernet d’Ariege; y en Gurs, Islote D. Salió de este para trabajar como agricultor el 18 de junio de 1939. Volvió al campo el 27 de julio de 1939. Salió definitivamente para ir al Hospital de “La Roseraie” el 3 de noviembre de 1939. Sería liberado en 1945.

CASIMIRO PÉREZ DE NANCLARES

Era hijo de Julián Benigno y de Josefa. Casimiro nació el 17 de agosto de 1918. Tenía 21 años en 1939. Y vivía con su familia en la Calle Verde, nº 35. Casimiro estaba afiliado a Izquierda Republicana, que era el partido de Manuel Azaña. No se le conoce ninguna actividad política durante la II República, ni a él ni a su hermano. Pero en Francia fue hecho prisionero y fue llevado al campo de Gurs. Liberado de este en 1945 se exilió a México. Desde el consulado, se notificará al ayuntamiento de Villafranca que había muerto en la ciudad azteca el 11 de febrero de 2002.

LUIS MARTINEZ JOAQUIT

En 1939, tenía 25 años. Figuraba como militante de la CNT, aunque durante la República había sido de la UGT. Su alias, el “Aragonés” Una vez incorporado, desertó del ejército golpista, pasándose al ejército republicano. Terminaría en Barcelona en la 26 División De aquí pasaría a Francia, alistándose en la Resistencia, donde finalmente fue hecho prisionero. Estuvo en los campos de Argelés y Gurs, Islote B, barraca 4. Era hermano de Francisco, a quien asesinaron en 1936, y de Ángel, padre de Paco y de Angelines.

SANTIAGO VELASCO MARCILLA

Era hijo de Jenaro Velasco Sánchez y Salvadora Marcilla Peralta. Nacido el 10.11.1910. Hermano de Felipe (1908), y José (1918). Había sido militante de la UGT. Fue ferroviario. El 24 de septiembre de 1936, el jefe local de la falange en Villafranca, Germán Amigot, comunicaba a Falange Española de las JONS que Santiago Velasco Marcilla, se habían incorporado a dicha filas bajo la nomenclatura de la Falange. Santiago desertó pasándose al ejército rojo. Al terminar la guerra tenía 29 años. En Cataluña, era teniente. Estuvo en los campos de Prats de Mollo; Sept Fonds (Tarn et Garonne) Ingresó en el de Gurs, el 1 de abril de 1939. Islote D, barraca 4. Fue expulsado al islote F. Fue liberado el 5 de mayo 1945.

CARLOS ALONSO BURGUI

Hijo de Fructuoso Alonso y de Simona Burgui. Carlos nació el 4 de noviembre de 1898 y murió en 1975. Se afilió como su hermano Sixto a la FETE-UGT. Durante el tiempo que duró la contienda, sería secretario político de Radio Comunista del Batallón “Alto Aragón”, además de comisario político de la División 43. En agosto, intentaría cruzar la frontera con su hermano Sixto, pero este, cuando iba a su encuentro, fue delatado por los falangistas de Valcarlos. Carlos pasaría a Francia, donde, concluida la contienda, se alistaría en el ejército francés para luchar contra los nazis. Cayó prisionero en Dunquerque. Y ahí empezaría su amargo periplo por los campos de concentración, donde enseñaría a leer y a escribir a sus compañeros de prisión analfabetos. En 1941, el campo de concentración donde lo internaron se llamaba Mauthausen-Gusen. Sería liberado el 5 de mayo de 1945”. Ignoramos si algún día las autoridades locales se acordarán de ellos, dedicándoles el nombre de una plaza, de una calle o de un monolito que les devuelvan la verdad, la justicia y la reparación tanto a ellos como a sus familias y a la II República por la que sufrieron tales ignominias y la condena sin paliativos del fascismo y del nazismo .

Acacia