DE MUNICIPALES, UN PERRO Y MÁS COSAS (I)
Vecino. Informacion.

Hablaré de lo que estos días es el gran tema de conversación y de debate y que, por falta de transparencia, se ha convertido en un gran rumor. Pues eso. Resulta que hace no mucho hubo un revuelo en la plaza con presencia de la Policía…¿Qué pasó? Aunque el protagonista de dicho rumor es un policía municipal, lo cierto es que el Ayuntamiento no ha adelantado a dar su versión de los hechos (yo, por lo menos, no la he visto). Y que se sepa son tres las versiones originales -eso sí con los subtítulos de quienes las cuentan-, que circulan por el pueblo.
A) Primera versión Hay en el pueblo un perro ( con dueño), mezcla de Rottweiler+pastor alemán… una mezcla explosiva y que, cuando sale a la calle, va suelto siempre pegado a su dueño. Repito: suelto, sí, pero con bozal. Lo del bozal conviene recalcarlo. Tanto que recordaré lo que dice la RAE de dicho término: “Utensilio que se utiliza para cubrir el hocico de un animal con el fin de que este no pueda morder o comer”. Pues resulta que el citado perro debía de estar en el descansillo de la vivienda (con el bozal, repito este dato es súper importante) y las vecinas, al verlo, se asustaron, llamaron al municipal, este llegó…lo vio… se acercó … el perro hizo amago o se puso en posición de ataque…y el municipal desenfundó el arma y le disparó.
B). Segunda Versión El municipal debió de ir a casa del dueño del perro a llevarle alguna multa -al dueño- o aviso relacionado con el perro por llevarlo suelto. Llamó, el dueño abrió la puerta… salió con el perro que llevaba el bozal (dato súper importante, da a entender que el dueño tampoco se fía…). El perro otra vez hizo amago de defensa o de ataque y el municipal desenfundó el arma y disparó al perro. En casa y delante del dueño.
C) Tercera versión Revuelo en la plaza porque un perro anda suelto con bozal… Los vecinos llamaron a la Policía Foral … estos llegaron… lo vieron…y dispararon al can.
En las tres versiones se dice que el perro no murió, pero, también, que sí la palmó. Uno puedo elegir la versión que más le convenza -yo elijo la 2-, pero ¿cómo asegurar que estoy en la verdad?
PASEO DE LAS ESCUELAS
Hace unos días, contemplé el coche de los municipales circulando por el interior del paseo de las escuelas “para observar el funcionamiento de las piscinas en pleno verano…”. Me quedé perplejo. Una novedad jamás vista por estos lugares. ¡Un coche circulando por el Paseo de las Escuela! ¿Y eso lo puede hacer porque es municipal? Claro. Y ¡porque estamos en Villafranca! Obviamente.
APARCAMIENTO PLAZA DE LA JUVENTUD
En el puente de entrada a la villa, entre la oficina de Correos y Clarel está la Estación de autobuses de la villa que poco a poco se comerá el nombre de Plaza de la Juventud. ¿No hay modo de disponer en el pueblo de una Estación de Autobuses en condiciones?
A lo que voy. Entre Clarel y la marquesina de autobuses hay una señal de aparcamiento que dice “máxima permanencia de 15 minutos” y enfrente de aquella, otra igual que dice lo mismo.
¿Cómo se puede saber que un coche lleva 15 minutos estacionado en un lugar? Lo habitual es que, si pasan 14 minutos, movilizas el coche de lugar y vuelves a comenzar empezando de 0, ¿no? En esas estamos, cuando un vecino estacionó, bajo a comprar a la carnicería y, una vez hecha la compra, subió al coche… con la sorpresa de que le estaba esperando el municipal para multarlo o para advertirle de que… No fue posible. La conversación subió de tono o se salió de madre que, total, el municipal terminó por esposar al vecino y llamando a la Guardia Civil. Lo nunca visto por esos lares. ¿Cómo controló el municipal el tiempo de estacionamiento del coche de este hombre? ¿Estaba al acecho?
Indicaré que la edad del esposado era de 80 años. Ya sólo por respeto, el municipal, ¿no debería de haber sido tan tiquismiquis? ¿No lo son así de tiquismiquis en la calle Alesves?