Artículos

DE NUEVO, EL 5 DE AGOSTO

DE NUEVO, EL 5 DE AGOSTO

Vecino. Informacion.

Vecino

Un año más, la Alcaldesa (como todos los años y los alcaldes y alcaldesa que la han precedido) se dispone a celebrar la llamada festividad de la patrona del Ayuntamiento, la conocida como Virgen de los milagros, aunque en esta ocasión se adelanta al día 4, tal vez buscando más afluencia de acólitos y aplaudidores. Para la ocasión, y también como siempre, ha cursado unas invitaciones a las asociaciones y las anteriormente llamadas “fuerzas vivas”, así como una invitación genérica a la participación popular en los fastos organizados. Es, pues, el momento de volver a recordar que el Ayuntamiento, como gobierno local y, por tanto, representante de un Estado ACONFESIONAL debe mantener una exquisita neutralidad en la materia, lo que no se compadece con el hecho de poner a la corporación bajo la supuesta protección de virgen ni santo ninguno (no es muy habitual que las corporaciones, no las localidades tengan patrón alguno) ni con la celebración del día con una ceremonia de una religión determinada. ¿Qué muestra es esa de respeto a los y las villafranquesas que profesan una religión diferente o ninguna, incluso a los y las católicas que entienden que su fe forma parte de su intimidad, pero no se debe imponer? Por cierto, en la invitación al aperitivo han vuelto a olvidar que el lugar donde se celebrará, la Casa de Cultura, tiene el nombre oficial de JULIA ÁLVAREZ RESANO. ¿O la queremos borrar de la Historia? Pájaro de buen agüero

Educacion. Hablando del PAI

Educacion. Hablando del PAI

Vecino. Informacion.

Vecino

El pasado 7 de julio, Diario de Noticias de Navarra publicó un revelador reportaje acerca de la enseñanza bilingüe (idioma extranjero, inglés sobre todo) en nuestra comunidad. Antes de hincar el diente en lo que se infiere del citado reportaje, pongámonos en contexto. El Programa de Aprendizaje de Idiomas (PAI) se implantó en Navarra el curso 2011-2012 y, según el Consejero de Educación de entonces, José Iribas, trataba de “garantizar la educación plurilingüe y que esta no dependiera del nivel de renta o lugar de residencia del alumnado”. Loable propósito. ¡Lástima que el subconsciente le jugara una mala pasada a la entonces presidenta Yolanda Barcina y, desvelando las verdaderas razones, declarara que la implantación del PAI “había logrado frenar la extensión de la enseñanza en euskera o del euskera que cada vez se demandaba más a través del Parlamento Foral”. Vemos, pues, que el asunto respondía más a una maniobra política que a una verdadera voluntad educativa. Y así fue como el PAI se implantó sin programa ni profesorado adecuadamente preparado ni otro tipo de previsión o provisión. ¿Y en Villafranca? Pues más de lo mismo. Se implantó desde el despacho de Alcaldía y en contra del criterio unánime del Claustro de profesores, sin que el Consejo Escolar pudiera decir “esta boca es mía”. Vemos de nuevo como el interés político se impuso al criterio pedagógico. Conviene saber, además, que la mayor parte de los colegios PAI entraron en el programa por imposición de la Consejería de Educación. En los centros, la matrícula PAI es obligatoria y la pretensión para abandonarlo es un auténtica carrera de obstáculos, como lo evidenció el colegio de Castejón, aunque pudo lograr su propósito de abandonar el programa. Conviene saber que abandonar el PAI no conlleva abandonar la enseñanza del inglés. Es materia obligatoria y tiene cabida diaria en el horario escolar. Cada vez se oyen más voces de profesionales que alzan su voz para señalar el fracaso educativo que el PAI supone, pues, a cambio de una pequeña mejoría en inglés, se evidencia un fuerte retroceso en las materias que se imparten en dicho idioma. Y un dato curioso que cita Diario de Noticias: un 68’30% del alumnado de Educación Primaria estudia en modelos PAI (recordemos que obligatoriamente), mientras que en Secundaria el porcentaje se reduce hasta el 30%. ¿Qué podemos pensar a la vista de esta disparidad? ¿Será que nuestras autoridades educativas son conscientes de las deficiencias que conlleva el PAI, aunque se lo callen, y por tanto no lo exigen con tanta firmeza en los cursos superiores de la enseñanza obligatoria? Si fuera tan bueno en Primaria, debería serlo también en Secundaria. ¿No creen? Observadora

Oposición municipal

Oposición municipal

Vecino. Informacion.

Vecino

¿Qué hace la oposición en el Ayuntamiento? Nada. ¿Qué puede hacer la oposición en el Ayuntamiento? Nada. ¿Qué debería hacer la oposición en el Ayuntamiento? Nada. Con una mayoría municipal que no deja abrir la boca a no ser para decir sí a todo lo que proponga la actual regidora, no es posible hacer nada. Una situación realmente paradójica. Porque es una situación donde la democracia queda reducida a escombros. Los ayuntamientos serán todo lo democráticos que se quiera, pero no reflejan la pluralidad existente de la sociedad. Menos aún si el 60% de la población no vota. Está en su derecho. Porque votar es un derecho, no una obligación. Y, si un ciudadano paga sus impuestos, tiene derecho a protestar si considera que la política municipal o nacional no le convence. Vote o no vote. Son gajes de la democracia. La representación alícuota que le corresponde a la oposición municipal está continuamente ninguneada por parte de la mayoría municipal. No es que la coalición Siempre Villafranca se esté riendo continuamente a la cara del Partido Socialista de Villafranca, que eso, al fin y al cabo, es el pan nacional y provincial nuestro de cada día. El problema está en que esa mayoría municipal se está descojonando de la población que ha votado a esa oposición del municipio, y que dicha población no es necesariamente socialista, ni, menos aún, militante de dicho partido. La mayoría municipal pensará que, cada vez que toma una decisión en contra de lo que defiende la oposición, está machacando al PSN. En realidad está reduciendo a la nada a los votantes de esa oposición. En definitiva, no está gobernando a favor de Villafranca, sino de una parte de Villafranca que es la que ha votado a esa coalición que dice querer tanto a Villafranca. Pero ya se sabe que haya amores que matan… Un aturdido

Visibilidad de la oposición

Visibilidad de la oposición

Vecino. Informacion.

Vecino

En la actualidad, la oposición municipal está mising. Es invisible. Nadie sabe lo que hace, ni lo que dice. Porque, como se ha dicho, no hace ni dice nada. Y, si hace o dice algo, no llega a la calle, a la sociedad, a quienes en su día decidieron votarla. Parece que el hecho de estar en la oposición y, además en una oposición que no puede decir ni hacer nada, le da el derecho a no responder de su actividad o inactividad municipal ante quienes en su día le dieron su voto. El problema de la oposición es que debe de pensar que su actividad como oposición consiste en ejercitarla únicamente en la casa de todos que llaman ayuntamiento. Pero la política no solamente se hace, ni se dice en el día a día municipal, sino, también, en la calle. Si la oposición no puede, porque no le dejan hacer y decir lo que como oposición es, tiene a su disposición la calle para hacerlo. Nadie discute la existencia de una mayoría en el ayuntamiento, pues esa ha sido la voluntad del votante villafranqués, pero sí es muy discutible el comportamiento de esa mayoría municipal, donde no cabe ningún tipo de discrepancia. Tener la mayoría absoluta no significa que uno esté en posesión de LA verdad y que sus propuestas sean la fetén, pero si esa mayoría se comporta de un modo chulesco y soberbio, sólo queda utilizar la calle para hacerse oír. A fin de cuentas, ¿puede decir la oposición qué propuesta de las que haya podido presentar en esta legislatura ha sido aceptada por la mayoría del Ayuntamiento? Un pensativo

Tareas pendientes

Tareas pendientes

Vecino. Informacion.

Vecino

La oposición es una parodia de sí misma. No ha mostrado la cintura suficiente para hacerse visible y demostrar que su pensamiento está a años luz de distancia de lo que plantea la candidatura Siempre Villafranca… Una pregunta: todo lo que en estos momentos se organiza desde el Ayuntamiento, ¿es decisión exclusiva y excluyente de la mayoría municipal? Por lo que nos están acostumbrado, parece ser que sí. En la presentación de los eventos festivos hasta la fecha organizados, ha sido la mayoría, es decir, la primera dama municipal, la que los ha presentado como si se fueran cosa de esa mayoría y en que la oposición no ha tenido arte ni parte. Si es así, es hora de que la oposición se mueva al margen de la casa consistorial. Es necesario que active sus pilas y movilice la sociedad respondiendo a la arrogante complacencia de la mayoría municipal haciendo y deshaciendo el presupuesto a su antojo. Entre otras cosas. La calle es el verdadero contrapoder. No sólo las urnas. La participación política de la sociedad no se reduce a la mera introducción de una papeleta en una urna. Llevamos muchos meses asistiendo a un montón de problemas locales, provinciales, nacionales e internacionales en los que el Ayuntamiento no ha dicho nada de nada, porque esos problemas aludidos son producto precisamente de la ideología de los poderes que alimentan el pensamiento de una derecha reaccionaria, de la que mama la mayoría municipal. Es evidente que, desde la mayoría municipal, no saldrá una propuesta de acción que afronte atisbos de solución o de solidaridad con las personas que están sufriendo a escala local, provincial, nacional e internacional unos problemas. Pero sí puede hacerlo la oposición, puede invitar a la población a realizar concentraciones contra la gestión del agua en Villafranca por parte de la mayoría municipal, a protestar contra el genocidio de Israel llevado a cabo por el gobierno de Netanyahu, contra la guerra de Ucrania, contra la compra de armas por parte de España a Israel, a favor de la LGTBI+, contra la política insolidaria de la derecha en relación con los migrantes y su reparto por comunidades como si fueran paquetes de transporte; en fin, en contra y a favor de lo que, como oposición, considera que es necesario avivar el espíritu crítico de la población y extender lazos de solidaridad con los desfavorecidos. Un preocupado

Homenaje en Villafranca: Manuel Modesto Garaicoechea (II)

Homenaje en Villafranca: Manuel Modesto Garaicoechea (II)

Vecino. Informacion.

Vecino

El día 20 de julio, sábado, tuvo lugar en el cementerio de Villafranca el recibimiento y, posterior, enterramiento de los restos mortales del villafranqués Modesto Manuel Azcona Garaicoechea en la tumba donde se encuentran los restos, no de todos, de los asesinados villafranqueses en 1936. La familia Fuertes y Lerga al completo protagonizaron un acto lleno de emoción y netamente republicano, a fin de cuentas, detrás del nombre de Manuel Azcona, además de evocar la pérdida dolorosa de un padre y de un abuelo, también lo era de la inequívoca defensa de los valores republicanos, democráticos y laicos que defendió desde su militancia en el partido Unión Republicana y como gestor de la Diputación Foral de Álava tras las elecciones de febrero de 1936. Al acto, con una numerosa presencia, no sólo de Villafranca, sino de distintos lugares de Navarra, asistió el Presidente del Parlamento Navarro, Unai Hualde. Como datos curiosos, un tanto paradójicos, señalamos dos. Primero, no hizo acto de presencia ningún miembro del Gobierno Foral, ni, tampoco, por ser más específicos, ningún directivo del Partido Socialista Navarro. Segundo, asistió la alcaldesa de Villafranca. No se sabe si a título personal o como regidora del municipio. Si fue lo primero, nada que añadir. Si lo hizo como regidora, lo más lógico hubiese sido acompañar su gesto con una declaración institucional en nombre del Ayuntamiento, solidarizándose con la familia Fuertes y Lerga, y haberla publicado por los cauces habituales informativos del Ayuntamiento. Independientemente de lo uno o de lo otro, hay quienes calificaron su presencia como de postureo político. Desde luego, a ningún republicano se le ocurriría asistir al recibimiento y homenaje de, ponemos por caso, los restos mortales de un falangista o de un carlista. En cualquier caso, nos quedamos con la satisfacción enorme de ver cómo una familia, con tesón y voluntad envidiables, han conseguido lo que parecía un tarea imposible: recuperar los restos mortales de Manuel Azcona que, desde el día 20 de julio, descansarán para siempre junto a los villafranqueses asesinados, como él, en 1936. Descansen en paz. Un asistente al cementerio

Una imagen vale 1000 palabras

Una imagen vale 1000 palabras

Vecino. Opinion.

Vecino

La imagen de la fotografía viene a cuento a propósito de la retirada de la bandera de la LGTBI+ del balcón del Ayuntamiento y de la escuela en días posteriores al día de la celebración del orgullo gay. El contraste con la actitud de la alcaldesa de Villafranca, dada su prisa en quitar la bandera de dichos balcones con la imagen que ofrece la fotografía, es bien elocuente. La fecha de la fotografía que veis es del 11 de julio de este mes. Ha pasado ya casi un mes del día de la celebración del llamado orgullo gay y podéis ver que la bandera de la LGTBI+ sigue inhiesta a la entrada del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con el resto de las banderas oficiales. No es que creíamos que la imagen valga 1000 palabras, pero al menos en esta ocasión es un buen pretexto para reflexionar acerca de las posturas sectarias e intolerantes, que a veces toman ciertas autoridades municipales, provinciales y autonómicas, llevadas por una diarrea legal que en otras ocasiones no sufren ni aunque se hayan tragado un kilo de ciruelas claudias. Fotógrafa de paso

Noches musicales de verano

Noches musicales de verano

Vecino. Opinion.

Vecino

A partir de hoy, día 6 de julio hasta el 3 de agosto, comienzan en Villafranca las llamadas noches musicales de verano que van ya por su 5ª edición. Hay quienes piensan que desde alcaldía se utilizan estas actividades como estrategia política para tener contenta a la población y de esta forma obtener sus futuros réditos electorales El fin de tener contenta a cierta parte de la población es más que evidente, pero relacionar réditos electorales con dicha actividad musical, no parece tan clara la relación. Es evidente que el ayuntamiento actual se caracteriza por una hinchazón de celebraciones festivas, como nunca se había dado por estos parajes. Tanto que más que una institución oficial del Estado parece una una empresa de actividades festivas, S. L. Si este tablado festivo forma parte de su estrategia para hacer clientelismo político no es asunto que, en principio, parezca criticable, pero, si se piensa mejor, sí lo es. Si se piensa que dicha estrategia utiliza de forma más que regalada el presupuesto municipal - y que es el dinero de todos los contribuyentes-, con un fin más político que social y cultural, la cuestión se vuelve más delicada. Porque se merma de modo considerable la capacidad de invertir parte de ese dinero, que como viene se fue, como un fuego artificial, en otras necesidades perentorias de la población que, aunque no lleven música incorporada, sí podrían alegrar y dejar más que contenta a la población, no solo durante una noche de verano, sino durante todo el año. La descompensación existente entre las inversiones dedicadas al festejo, al pan y al circo, es, cuando menos, escandalosa a ojos del profano. Si no es así, el Ayuntamiento debería aclarar cuánto se invierte en fiestas y cuánto en arreglar los mecanismos que nos lleven a consumir agua potable sin riesgos de tragarse unos miligramos de nitraros. Recuérdese que la valoración de los Ayuntamientos se hace, no sólo por lo que hacen, sino, también, por lo que no hacen. Y dejaremos de lado lo que el actual ayuntamiento de Villafranca prometió hacer en su programa electoral y no ha hecho, y, menos aún, caeremos en la tentación de pensar que no lo ha hecho por falta de presupuestos, o porque se invirtieron en celebraciones festivas innecesarias. Sin olvidar que muchos de estos festejos no llegan a todos, mientras que, por poner un ejemplo, una red potabilizadora del agua, sí lo hace. Es que no hay comparación.

¿Pueden aclararse de una vez por todas?

¿Pueden aclararse de una vez por todas?

Vecino. Opinion.

Vecino

Si hay alguna verdad en la que coincidimos todas es que Villafranca es zona vulnerable a ser invadida por nitritos que hacen imposible beber el agua de boca en condiciones potables en momentos específicos, pero cuyo mal, al ser estructural, hace necesaria una obra técnica inmediata de potabilización del agua.

La situación a la que se ha llegado es tan engorrosa que ni siquiera cierta parte de la población se fía ya de la información que suministra el Ayuntamiento, cuando lo hace, acerca de la existencia de los nitritos en el agua.