Gestion Municipal

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (III) Patrimonio material arquitectónico

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (III) Patrimonio material arquitectónico

Vecino. Informacion.

Vecino

El patrimonio material nos entra por los sentidos. A él pertenece, el patrimonio arquitectónico religioso y el patrimonio arquitectónico civil. Y el conjunto arquitectónico formado por los barrios, que desde antaño han configurado parte de Villafranca, la antigua y la moderna, junto con distintos edificios civiles que aún se mantienen en pie.

El patrimonio arquitectónico religioso y civil es fruto de un pasado perteneciente a una sociedad teocrática, desde el punto religioso y, desde el punto de vista político, a un régimen autoritario y antidemocrático. Esos edificios civiles y religiosos han representado el poder de la Iglesia y el poder Político. En el caso de la Iglesia, su fábrica monumental fue construida y pagada por el Ayuntamiento en el siglo XV y así figura en la documentación existente a lo largo de los siglos, pero hoy su titularidad está a nombre del arzobispado de Pamplona como bien inmatriculado en el registro de la propiedad de Tudela.

¡ALGO HABRÁ QUE HACER!

¡ALGO HABRÁ QUE HACER!

Vecino. Informacion.

Vecino

Hoy, 11 de octubre, hemos amanecido, una vez más, bajo el influjo de un aroma ya conocido por estos andurrialles, podríamos llamarlo “Eau de Bardenas”, o algo así. El caso es que Villafranca lleva tiempo soportando la pestilencia de las explotaciones ganaderas que la rodean, hoy en concreto peste vacuna.

¿Y de donde procede el hedor de hoy? ¡Exacto! Una vez más de la macrogranja de Caparroso.

Pues, si el movimiento vecinal y la acción política no lo remedia, ya podemos ir preparándonos para una situación todavía peor. En su edición de 30 de diciembre, Diario de Noticias de Navarra informa de la intención de la empresa propietaria de construir una nueva granja a 3 km. de la actual. Eso sí, compartiendo el digestor y la balsa de purines. Es decir, como el proyecto de ampliación se encuentra paralizado por la Admón. Foral, se recurre a esta triquiñuela. Hay que decir que el proyecto se encuentra en fase de exposición pública para las alegaciones pertinentes. Si ya estamos sufriendo los olores, los vertidos y filtraciones a los caudales de los que nos servimos, los nitritos que tan bien conocemos en nuestro pueblo, podemos hacernos una idea de lo que se nos viene encima con este nuevo proyecto. Es hora de que, quien sepa y pueda (Aznar dixit), haga porque son insaciables. Algo habrá que hacer.

¿Qué fue del reloj de arena?

¿Qué fue del reloj de arena?

Vecino. Informacion.

Vecino

El 26 de agosto de 2024, el actual gobierno municipal “concienciado con el uso responsable del agua” -lástima que solo tenga conciencia, porque en la práctica en eso se queda-, se sumó a la campaña de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra con el objetivo de que la población se “sensibilizara sobre la necesidad de ahorrar agua en el ámbito doméstico”. Todo ello “por razones medioambientales como de salud”.

En su día, un vecino se asomó a esta tertulia y se adelantó a decir que se trataba de una campaña inútil y populista, propia para engañabobos, tanto en su faceta medioambiental como en el terreno de la salud personal e integral. Afirmaba que el posible despilfarro del agua en Villafranca no procede de las casas; ni, menos aún, la salud de las familias depende de ese uso más o menos racional del agua debajo de la alcachofa de la ducha. Pero, como ese vecino no aportaba dato alguno que certificara su negativa a aceptar que el objetivo de esa campaña fuera un éxito rotundo, ahora sería el momento para que el Ayuntamiento diera a conocer a los villafranqueses el resultado de esa campaña, saber, primero, si es que, dada su conciencia hidrológica, ha hecho un seguimiento del uso simbólico del reloj de arena en las duchas de las casas, y cuáles han sido sus resultados.

Por incapacidad manifiesta

Por incapacidad manifiesta

Vecino. Informacion.

Vecino

Los nitritos se han disparado, ¿quién los parará?¿La culpa? Una avería. ¿Cuántas van ya? ¿Estamos condenados a sufrir una y otra vez esta circunstancia? Si es así, ¿hasta cuándo? No mienta más el Ayuntamiento. Sea sincero. Diga que el problema les supera. Que son incapaces de afrontar radicalmente este conflicto.

Dejen ya de disculparse. No son culpables de nada. Solo de su cinismo y de su verborrea. Acepten dignamente que son unos inútiles en este asunto. No tengan reparo en aceptarlo. Les vamos a creer firmemente.

Un camino contaminado

Un camino contaminado

Vecino. Informacion.

Vecino

Anoto en mi diario. Día 4 de octubre de 2024. Paseando por el camino de Barbal he tenido un desagradable encuentro. Me he dado de bruces con unas charcas de aguas fecales que vierten de la granja de caballos, que, como es sabido, tiene su entrada principal por el camino de El Palomar, primer cruce a la derecha. Los vertidos a los que me refiero se encuentran al otro lado de Barbal. Aviso. No invito a nadie a pasear por este paraje. De habitual, paisaje tranquilo y muy apacible, hoy es una auténtica y verdadera mierda. Para vomitar. El barrizal formado, tras las últimas llovidas, increíble y el olor que despide mortal y mortífero. Como siempre y con todo el respeto por los caballos, animal que admiro, pediría a las autoridades si no será posible azuzarles su sentido de la estética del paisaje para tomen nota de este permanente atentado ambiental tan desagradable, no de las luvias, sino de la mierda de los caballos. No parece que los responsables de este hecho tenga conciencia de dicha calamidad, por lo que pido que sean ustedes, las autoridades, las que, al menos, hagan lo posible legal para dejar en un buen lugar a tan hermosa especie caballar, impidiendo que sus picudas firmas sigan una y otra vez aflorando en medio del camino, impidiendo, incluso, el poder andar sin pringarse hasta el tobillo..”.

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (II) Ser buen villafranqués

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (II) Ser buen villafranqués

Vecino. Informacion.

Vecino

Algunos dirán que alguien no puede ser buen villafranqués si no vibra con los triunfos del Alesves y no se entristece con sus derrotas. Pero hay personas a las que el fútbol ni les va, ni les viene. No es un ingrediente que forme parte de su identidad. Y, sin embargo, ¿quién negará que el C. D. Alesves forma parte del patrimonio cultural y deportivo de Villafranca, desde que se fundó en 1922? No todos los elementos que puedan aducirse como signos del patrimonio identitario de Villafranca son del agrado general. Por ejemplo, existen tradiciones que vienen de antiguo y que han formado parte del ser laico y religioso de Villafranca y que hoy a algunas personas les parecen obsoletas; no despiertan su entusiasmo y no participan en ellas por considerar que el tiempo actual exige otro tipo de tradiciones. La aceptación del patrimonio no es unánime y esto plantea un problema que solamente puede resolverse desde el respeto a la pluralidad de las adhesiones patrimoniales individuales y colectivas. El peor enemigo de la conservación del patrimonio es considerar que el legado que a unos les parece el auténtico se intente imponer por vía de la exclusividad y de la exclusión a los demás, incluso, a los que no tienen el patrimonio como referente en la formación de su identidad, porque consideran que la identidad es un invento. Hay que considerar que este patrimonio ha creado distintas identidades individuales y colectivas en el pueblo. Y como tales deberían coexistir desde el respeto que se debe a la pluralidad democrática de una sociedad. Precisamente, es esa diversidad la que constituye la riqueza mayor del patrimonio. Y ya se sabe que, si por algo se ha caracterizado la sociedad anterior a la nuestra, ha sido por la negación de esa diversidad en muchos órdenes de la vida. Lo que significa que mantener una fidelidad absoluta al patrimonio del pasado puede crear problemas. Sobre todo, si no se considera que el patrimonio no es algo que se da de golpe, sino que, como un ente vivo, está en constante cambio. Y lo está porque las personas también lo estamos.

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (I)

PATRIMONIO DE VILLAFRANCA (I)

Vecino. Informacion.

Vecino

La palabra Patrimonio deriva del latín. Literalmente significa: “bienes que proceden de los padres”. La Convención de la Unesco, en 1971, afirmaba que “el patrimonio cultural de un país, de una nación, de una ciudad o de un pueblo se compone de aquello que a lo largo de la historia han creado los hombres y mujeres”. Y es habitual asociar patrimonio con la identidad de la ciudadanía, independientemente de que esta lo conozca y lo valore; incluso lo ignore. Muchos se consideran villafranqueses, pero desconocen cuál es el patrimonio de su pueblo. Aunque sí saben que el mejor patrimonio de Villafranca son sus personas.

TRADICIONES, BARROCO Y OTRAS HIERBAS

TRADICIONES, BARROCO Y OTRAS HIERBAS

Vecino. Informacion.

Vecino

En el acto inaugural de nuestras pasadas fiestas, el cohete, la concejal encargada de lanzarlo lanzó unas preces donde nos exhortaba a “que sigamos cumpliendo nuestras tradiciones”. No sabemos si con tal encargo quería transmitir algún mensaje subliminal, así que no le daremos más vueltas al asunto. Lo que sí nos gustaría reflejar es que las tradiciones no son inmutables, algunas desaparecen y dejan paso a otras novedades que, poco a poco, acaban siendo “tradicionales”, otras son importadas (el Riau riau, de Pamplona, Halloween, Olentzero, Papá Noel) y las hacemos nuestras, de manera que desconocemos cómo hacer para cumplir fielmente el mandato de la edil.

Momentos estelares de las fiestas I

Momentos estelares de las fiestas I

Vecino. Informacion.

Vecino

Programa de las fiestas

Si se hubiera copiado literalmente el programa del año pasado, nadie se habría dado cuenta. Todo ha sido más de lo mismo. Quizás eso se deba al respeto sacrosanto que se tiene a ciertas tradiciones y costumbres del lugar que impiden cualquier cambio en el guión de todos los años. La presencia desorbitada por parte de la regidora del municipio en el programa resulta excesiva. Su entrevista y su saluda dignos del ego que le acompaña en sus habituales actuaciones. Sin autocrítica. Villafranca vive en el mejor mundo de los posibles gracias a su dedicación completa. Un programa de fiestas no debe servir para hacer un balance complaciente de lo que ha hecho su alcalde y su equipo durante un año. Ni de lo que han hecho, ni de lo que no. Menos aún convertirlo en la exposición de justificaciones que nadie le ha pedido. Si se hace dicho balance -que no debería hacerse en un programa de fiestas-, debe acompañarse con la réplica escrita de la oposición. Convertir un programa de fiestas en el altavoz de la mayoría absoluta presente en el Ayuntamiento demuestra un talante poco democrático. El programa de fiestas tal y como está concebido está desfasado. Es personalista y repetitivo.
Como propuesta, digamos que el programa debería confeccionarlo una comisión de festejos ciudadana libre de las ataduras políticas. Pruébenlo el año que viene. Por probarlo, que no falte.

Momentos estelares de las fiestas II

Momentos estelares de las fiestas II

Vecino. Informacion.

Vecino

Pregón en el día del cohete

Haberlo llamado pregón ha sido un atentado contra el diccionario. Ni pregón, ni proclama, ni alegato. Tan sólo letanía. Oraciones que se recitan en la Iglesia. Por el tono y por su formulación renqueante: “Por nuestras tradiciones, amén; por nuestras costumbres, amén; por Villafranca, amén”. A propósito, ¿a qué costumbres y a qué tradiciones se refería la circunstancial pregonera? Proclamar, “¡Por Villafranca, pase! ¡Por Navarra, pase! ¡Por santa Eufemia, pase! Pero, “¿¡Por España!?”.¿Qué pinta España en este contexto? Porque, ya puestos, ¿por qué no por todos aquellos que hicieron de ella Una España, Grande y Libre? La verdad es que tal brindis no hubiera desentonado lo más mínimo en medio de una lluvia de papelitos rojo y gualda con que nos inundó un cañón inesperado. Hay que reconocer que ha sido la única sorpresa digna de reseñar en estas fiestas. Nadie se la esperaba. Pensábamos que estas cosas solo sucedían en los mítines de VOX. Señores y señoras. Un poco de mesura y de respeto por la pluralidad de Villafranca no vendría mal. El orgullo de ser pregonera no está para hacer de ese momento, tan sublime para algunos, ocasión ideal para dar a conocer las propias creencias políticas. No es por nada, es que ya las conocemos.