Gestion Municipal

Deuda y Gestión Municipal

Deuda y Gestión Municipal

Vecino. Informacion.

Vecino

Hace algún tiempo, en esta tertulia nos hacíamos eco de una información que presentaba a Villafranca como un municipio muy endeudado. Ahora ya conocemos el dato exacto y, sí, Villafranca tiene una deuda muy elevada, 1.331.755’91€. Ante este hecho caben diferentes posturas, quienes lo ven como un serio problema y un lastre financiero, y quienes lo ven como una práctica conveniente a fin de que los pueblos y ciudades puedan realizar lo necesario para ir mejorando. Esta segunda postura es en la que nos vamos a centrar. ¿Se ha utilizado la cantidad que se adeuda, más otros recursos económicos ya disponibles mediante, contribuciones, licencias, tasas o subvenciones en proyectos que transformen y mejoren Villafranca? ¿Se han pavimentado un número relevante de calles, con soterramiento de redes? ¿Se ha realizado un estudio riguroso para eliminar los problemas estructurales del subsuelo del casco antiguo? ¿Hay proyecto, presupuesto y calendario de ejecución para resolver el problema sanitario del agua de boca? ¿Existe algún plan de creación de espacios verdes, plantación de arbolado y habilitación de refugios climáticos, tanto en el espacio urbano como en el ámbito rural, aprovechando arcenes, aceras, cunetas y masas comunes? ¿Existe algún plan para dotar a Villafranca de servicios de calidad? Tenemos una residencia y un colegio obsoletos, no hay un espacio cultural que permita actividades de cierta relevancia. ¿Va a contar Villafranca, más pronto que tarde, con un plan de urbanismo que determine las características, también las estéticas, de las edificaciones según zonas? ¿Se van a embellecer las entradas por carretera a la localidad? Limpieza viaria, problemas de tráfico y aparcamiento, también necesitan una seria mejora. ¿Se contempla alguna otra vía de captación de recursos financieros, al margen de las consabidas choperas, p. ej. empresas de energía verde, por citar alguna? Y la lista podría seguir. Todo lo expuesto es notorio que no se ha llevado a cabo, luego no hay justificación suficiente para el endeudamiento que padecemos. Esperamosque estas líneas sirvan de acicate para una gestión municipal más y mejor centrada en lo importante. Ciudadano preocupado

Kale Nagusia, mesedez III

Kale Nagusia, mesedez III

Vecino. Informacion.

Vecino
  1. Dice UPN. Dio UPN-ek Euskalzale Bat aplaudía la iniciativa de UPeI de Peralta de rotular las calles de esta población para hacerlas bilingües. Pues bien, poco ha tardado UPN para armar el pollo, poniendo la decisión de la Alcaldía peraltesa a la altura de una lombriz. El comunicado de UPN lo vimos en 30Tv de Peralta. Menudo follón para decir que no están de acuerdo. Repasemos. Dicen que “ni la realidad sociolingüística de Peralta, ni la existencia numérica de sus vascoparlantes lo exigen”. ¿Realidad sociolingüística? Venga ya. Basta un ciudadano que desee aprender vascuence voluntariamente para que las instituciones públicas deberían satisfacer tal deseo. Pero, claro clarito claro, ¿cómo gastarse un pastón del erario para llevar a cabo tal inutilidad? ¡Por favor! ¡Esto es un despilfarro! ¿Quién necesita dicha rotulación bilingüe? Nadie. Menos aún quienes no han defendido jamás la extensión del derecho de aprender euskera por toda Navarra. Derecho; no obligación.
  2. ¿Por qué? Zergatik? Nunca he entendido el comportamiento de quienes se consideran navarros y no hayan defendido que Navarra fuera una sociedad bilingüe e, incluso, trilingüe. ¿Cómo se puede renunciar al aprendizaje de una lengua? Sólo desde el sectarismo político se puede llegar a esta imbecilidad.
  3. A quién molesta? Nori axola zaio? ¿A quién puede molestar rotular las calles de un pueblo en euskera? Solamente a quienes ven en él una arma política manejada por los que llaman “los de siempre, los etarras y los independentistas”. Bueno, quizás, tengan razón. Y ya verán que como rotulen finalmente en euskera esas calles, en las próximas elecciones UPN se va al garete. Pues ya se sabe que la influencia política de esa rotulación bilingüe en euskera tiene efectos prodigiosos. Que no, hombre, que no. Ni los más acérrimos defensores del vascuence piensan así. Y es que razonen. ¿En qué aspecto los ciudadanos de Pamplona se sienten manipulados políticamente cuando ven sus calles rotuladas en bilingüe? Y en la capital hay más castellano parlantes, y solo castellano parlantes, que en Peralta. ¿Y quién gana las elecciones una y otra vez? UPN.
  4. Criterios. Irizpideak Me gusta cuando UPN dice que los criterios a la hora de afrontar la cuestión del euskera en Peralta deberían ser los de la “la libertad, la proporcional y la no imposición”. Genial. Sólo hay un pero que valga. Que no señalan ¿qué “libertad, qué proporción y qué imposición” son esas y los de UPeI no han tenido en cuenta a la hora de tomar esa decisión del rotulador bilingüe. Pero la cosa es más sencilla que todo eso. La decisión ha sido mayoritaria. Si es así, ha sido democrática, ¿no? Es el argumento que en mi pueblo, Villafranca, utiliza alcaldía para tomar las decisiones que considera adecuadas con su ideología. Es la ley de los municipios democráticos. Lo que le toca ahora a UPN de Peralta es estirarse de las orejas. Pero seguro que, cuando UPN llegue al poder perderá el culo para retirar tales placas. Y, si lo piensa bien, tampoco, tendría mucho sentido hacerlo desde el lado económico, pero como esta limpieza la harán desde el punto de vista político caerán en el mismo pecado que denuncian en la actual alcaldía. Según UPN, UPeI pone las placas por política y UPN las retirará por política. Si es así, pues, entonces, que les den. Porque, mientras el euskera siga mangoneándose por el partidismo político, no hay nada que hacer. A fin de cuentas, ¿a quién puede molestar unas placas callejeras escritas en euskera y en castellano? Sean realistas. Hasta es posible que aprendan alguna palabra vasca, como las que suele haber en el léxico euskaldun de la villa. ¿Libertad, proporcionalidad y no imposición? Nadie impone nada cuando se está en mayoría, ¿no les parece? Pues tomen nota cuando lleguen al poder y memoricen estos tres criterios. Será un placer conocer cómo los aplican cuando sean mayoría. Nosotros los aplicamos al ayuntamiento de Villafranca y el resultado es catastrófico… para la oposición.
  5. Sorpresa. Harridura Lo más sorprendente del comunicado ha sido que UPN exija a UPeI que dedique el dinero municipal de los peralteses a sus necesidades y que se deje de pejigueras. Que se dedique la pasta a resolver los problemas que preocupan a sus vecinos y que lo haga, “como lo están haciendo otros alcaldes de localidades como “Cadreita, Funes o Villafranca”. Ya ven. Villafranca como ejemplo de distribuir el erario en función de las necesidades de su población. Lógico que lo diga UPN de Peralta. Los alcaldes de Cadreita y Funes son de UPN, y la candidatura Siempre Villafranca como si lo fuera. Eso de barrer para casa, a traición es una jugada muy fea. Tira por tierra el criterio de proporcionalidad. Ignoramos cómo gasta Cadreita y Funes su erario, pero, por favor, no nos cante milongas de la alcaldía de Villafranca. Si UPN de Peralta piensa que la alcaldía de Villafranca dedica el erario municipal a cubrir las necesidades inmediatas de los villafraqueses o ahorrar algunos euros para invertirlos en infraestructuras futuras que aseguren un futuro mejor del consumo, por ejemplo, el del agua de boca de su población, es música celestial. Aquí bien sabemos que el despilfarro se lleva entre manos alcaldía es tal, que ya se conoce el Ayuntamiento actual como “Oficina de Gestión de Fiestas y de Variedades”. Euskaldun nahasia
Kale Nagusia, mesedez II

Kale Nagusia, mesedez II

Vecino. Informacion.

Vecino

Si el ayuntamiento de Villafranca, es decir, la alcaldesa actual y sus monaguillos no acceden a la petición de Euskalzale bat, de rotular en euskera las calles de nuestro pueblo -cosa más que probable, real-, mostrará una vez más su cicatería política al seguir considerando que el euskera es un instrumento político y no una lengua que en tiempos pasados fue la “lingua navarrorum”, es decir, lengua de los navarros. Todo ello es cortedad lingüística y cultural, derivada de una ceguera política que ha envenado a la clase política navarra de derechas (y no sólo) y esta a la población. Es la cerrazón mental de ciertos políticos la que está impidiendo que el mayor tesoro lingüístico, que en estos momento hay en Navarra, siga teniendo en la Ribera esta miserable consideración por el euskera. Luego dicen que defienden el patrimonio. Si el euskera es un instrumento político, entonces lo son todas las lenguas. Y si lo son todas las lenguas, ¿por qué sólo el euskera, y no el inglés, por ejemplo, politiza, es decir, “envenena” a quienes lo hablan en término políticos? Ya ha pasado aquel tiempo venenoso en que el euskera se asociaba con los etarras y lo independentistas. ¿Acaso no hay políticos de derechas que hablan euskera y no por ello son independentistas y etarras? ¡Abramos la mente, mesedez! Zabal ditzagun gogoa! Beste euskalzale

Kale Nagusia, Mesedez?

Kale Nagusia, Mesedez?

Vecino. Informacion.

Vecino

El Ayuntamiento de Peralta, acogiéndose a una subvención de Euskarabidea, acaba de acordar la sustitución de las placas de su callejero por otras con rotulación bilingüe castellano/euskera, lo que se hará efectivo a partir de la finalización de sus fiestas. Desde Villafranca de tertulia no tenemos sino que aplaudir la decisión de la corporación peraltesa y felicitarnos por lo que es, sin duda alguna, un avance en la normalización y consideración social del euskera como idioma propio y patrimonio de todos, lo hablen o no, lo apoyen o no, incluso de quienes renieguen de él. Quiéranlo o no, es su patrimonio, parte irrenunciable de su cultura y su legado histórico y social. Queremos mostrar nuestra sorpresa, pero también nuestro reconocimiento, a la postura favorable del grupo municipal de PSN, tan tibio y pusilánime habitualmente ante las demandas en pro del euskera. ¿Y UPN? Pues UPN, como siempre, oponiéndose. Se jactan de su amor a Navarra, pero desprecian y maltratan su patrimonio más auténtico, el euskera. Al parecer, su ideal de Navarra no incluye a quienes aprecian y defienden el euskera, tan navarros, tan villafranqueses como cualquiera. Ni mejores ni peores. En fin, que los cambios importantes, a veces, se producen pasito a pasito. Peralta ya ha dado el primero, esperemos que Villafranca/Alesbes no tarde en darlo también. ¿La calle Mayor, por favor? Kale Nagusia, mesedez? Euskalzale bat

VENEZUELA, TAN LEJOS Y TAN CERCA

VENEZUELA, TAN LEJOS Y TAN CERCA

Vecino. Informacion.

Vecino

Para entender racionalmente lo que ocurre en Venezuela, viendo y leyendo solamente los medios de este país, es necesario saber que estamos en una guerra mundial híbrida (la 3ª), que estamos en el lado gobernado por la OTAN y que Venezuela es un campo de batalla. “Que entreguen las actas de las mesas”. Este es el reclamo de los medios afines al bando otanista . Todos a una inundando los medios de propaganda. Es el monotema: Maduro malo. No importa que Israel haya matado 40 niños y mujeres este fin de semana, y cuatro periodistas de Al-Jazeera, y líderes políticos en Teherán, Beirut y Damasco. Creando el caos en el otro frente de batalla: el oriente medio.

DE NUEVO, EL 5 DE AGOSTO

DE NUEVO, EL 5 DE AGOSTO

Vecino. Informacion.

Vecino

Un año más, la Alcaldesa (como todos los años y los alcaldes y alcaldesa que la han precedido) se dispone a celebrar la llamada festividad de la patrona del Ayuntamiento, la conocida como Virgen de los milagros, aunque en esta ocasión se adelanta al día 4, tal vez buscando más afluencia de acólitos y aplaudidores. Para la ocasión, y también como siempre, ha cursado unas invitaciones a las asociaciones y las anteriormente llamadas “fuerzas vivas”, así como una invitación genérica a la participación popular en los fastos organizados. Es, pues, el momento de volver a recordar que el Ayuntamiento, como gobierno local y, por tanto, representante de un Estado ACONFESIONAL debe mantener una exquisita neutralidad en la materia, lo que no se compadece con el hecho de poner a la corporación bajo la supuesta protección de virgen ni santo ninguno (no es muy habitual que las corporaciones, no las localidades tengan patrón alguno) ni con la celebración del día con una ceremonia de una religión determinada. ¿Qué muestra es esa de respeto a los y las villafranquesas que profesan una religión diferente o ninguna, incluso a los y las católicas que entienden que su fe forma parte de su intimidad, pero no se debe imponer? Por cierto, en la invitación al aperitivo han vuelto a olvidar que el lugar donde se celebrará, la Casa de Cultura, tiene el nombre oficial de JULIA ÁLVAREZ RESANO. ¿O la queremos borrar de la Historia? Pájaro de buen agüero

Educacion. Hablando del PAI

Educacion. Hablando del PAI

Vecino. Informacion.

Vecino

El pasado 7 de julio, Diario de Noticias de Navarra publicó un revelador reportaje acerca de la enseñanza bilingüe (idioma extranjero, inglés sobre todo) en nuestra comunidad. Antes de hincar el diente en lo que se infiere del citado reportaje, pongámonos en contexto. El Programa de Aprendizaje de Idiomas (PAI) se implantó en Navarra el curso 2011-2012 y, según el Consejero de Educación de entonces, José Iribas, trataba de “garantizar la educación plurilingüe y que esta no dependiera del nivel de renta o lugar de residencia del alumnado”. Loable propósito. ¡Lástima que el subconsciente le jugara una mala pasada a la entonces presidenta Yolanda Barcina y, desvelando las verdaderas razones, declarara que la implantación del PAI “había logrado frenar la extensión de la enseñanza en euskera o del euskera que cada vez se demandaba más a través del Parlamento Foral”. Vemos, pues, que el asunto respondía más a una maniobra política que a una verdadera voluntad educativa. Y así fue como el PAI se implantó sin programa ni profesorado adecuadamente preparado ni otro tipo de previsión o provisión. ¿Y en Villafranca? Pues más de lo mismo. Se implantó desde el despacho de Alcaldía y en contra del criterio unánime del Claustro de profesores, sin que el Consejo Escolar pudiera decir “esta boca es mía”. Vemos de nuevo como el interés político se impuso al criterio pedagógico. Conviene saber, además, que la mayor parte de los colegios PAI entraron en el programa por imposición de la Consejería de Educación. En los centros, la matrícula PAI es obligatoria y la pretensión para abandonarlo es un auténtica carrera de obstáculos, como lo evidenció el colegio de Castejón, aunque pudo lograr su propósito de abandonar el programa. Conviene saber que abandonar el PAI no conlleva abandonar la enseñanza del inglés. Es materia obligatoria y tiene cabida diaria en el horario escolar. Cada vez se oyen más voces de profesionales que alzan su voz para señalar el fracaso educativo que el PAI supone, pues, a cambio de una pequeña mejoría en inglés, se evidencia un fuerte retroceso en las materias que se imparten en dicho idioma. Y un dato curioso que cita Diario de Noticias: un 68’30% del alumnado de Educación Primaria estudia en modelos PAI (recordemos que obligatoriamente), mientras que en Secundaria el porcentaje se reduce hasta el 30%. ¿Qué podemos pensar a la vista de esta disparidad? ¿Será que nuestras autoridades educativas son conscientes de las deficiencias que conlleva el PAI, aunque se lo callen, y por tanto no lo exigen con tanta firmeza en los cursos superiores de la enseñanza obligatoria? Si fuera tan bueno en Primaria, debería serlo también en Secundaria. ¿No creen? Observadora

Oposición municipal

Oposición municipal

Vecino. Informacion.

Vecino

¿Qué hace la oposición en el Ayuntamiento? Nada. ¿Qué puede hacer la oposición en el Ayuntamiento? Nada. ¿Qué debería hacer la oposición en el Ayuntamiento? Nada. Con una mayoría municipal que no deja abrir la boca a no ser para decir sí a todo lo que proponga la actual regidora, no es posible hacer nada. Una situación realmente paradójica. Porque es una situación donde la democracia queda reducida a escombros. Los ayuntamientos serán todo lo democráticos que se quiera, pero no reflejan la pluralidad existente de la sociedad. Menos aún si el 60% de la población no vota. Está en su derecho. Porque votar es un derecho, no una obligación. Y, si un ciudadano paga sus impuestos, tiene derecho a protestar si considera que la política municipal o nacional no le convence. Vote o no vote. Son gajes de la democracia. La representación alícuota que le corresponde a la oposición municipal está continuamente ninguneada por parte de la mayoría municipal. No es que la coalición Siempre Villafranca se esté riendo continuamente a la cara del Partido Socialista de Villafranca, que eso, al fin y al cabo, es el pan nacional y provincial nuestro de cada día. El problema está en que esa mayoría municipal se está descojonando de la población que ha votado a esa oposición del municipio, y que dicha población no es necesariamente socialista, ni, menos aún, militante de dicho partido. La mayoría municipal pensará que, cada vez que toma una decisión en contra de lo que defiende la oposición, está machacando al PSN. En realidad está reduciendo a la nada a los votantes de esa oposición. En definitiva, no está gobernando a favor de Villafranca, sino de una parte de Villafranca que es la que ha votado a esa coalición que dice querer tanto a Villafranca. Pero ya se sabe que haya amores que matan… Un aturdido

Visibilidad de la oposición

Visibilidad de la oposición

Vecino. Informacion.

Vecino

En la actualidad, la oposición municipal está mising. Es invisible. Nadie sabe lo que hace, ni lo que dice. Porque, como se ha dicho, no hace ni dice nada. Y, si hace o dice algo, no llega a la calle, a la sociedad, a quienes en su día decidieron votarla. Parece que el hecho de estar en la oposición y, además en una oposición que no puede decir ni hacer nada, le da el derecho a no responder de su actividad o inactividad municipal ante quienes en su día le dieron su voto. El problema de la oposición es que debe de pensar que su actividad como oposición consiste en ejercitarla únicamente en la casa de todos que llaman ayuntamiento. Pero la política no solamente se hace, ni se dice en el día a día municipal, sino, también, en la calle. Si la oposición no puede, porque no le dejan hacer y decir lo que como oposición es, tiene a su disposición la calle para hacerlo. Nadie discute la existencia de una mayoría en el ayuntamiento, pues esa ha sido la voluntad del votante villafranqués, pero sí es muy discutible el comportamiento de esa mayoría municipal, donde no cabe ningún tipo de discrepancia. Tener la mayoría absoluta no significa que uno esté en posesión de LA verdad y que sus propuestas sean la fetén, pero si esa mayoría se comporta de un modo chulesco y soberbio, sólo queda utilizar la calle para hacerse oír. A fin de cuentas, ¿puede decir la oposición qué propuesta de las que haya podido presentar en esta legislatura ha sido aceptada por la mayoría del Ayuntamiento? Un pensativo

Tareas pendientes

Tareas pendientes

Vecino. Informacion.

Vecino

La oposición es una parodia de sí misma. No ha mostrado la cintura suficiente para hacerse visible y demostrar que su pensamiento está a años luz de distancia de lo que plantea la candidatura Siempre Villafranca… Una pregunta: todo lo que en estos momentos se organiza desde el Ayuntamiento, ¿es decisión exclusiva y excluyente de la mayoría municipal? Por lo que nos están acostumbrado, parece ser que sí. En la presentación de los eventos festivos hasta la fecha organizados, ha sido la mayoría, es decir, la primera dama municipal, la que los ha presentado como si se fueran cosa de esa mayoría y en que la oposición no ha tenido arte ni parte. Si es así, es hora de que la oposición se mueva al margen de la casa consistorial. Es necesario que active sus pilas y movilice la sociedad respondiendo a la arrogante complacencia de la mayoría municipal haciendo y deshaciendo el presupuesto a su antojo. Entre otras cosas. La calle es el verdadero contrapoder. No sólo las urnas. La participación política de la sociedad no se reduce a la mera introducción de una papeleta en una urna. Llevamos muchos meses asistiendo a un montón de problemas locales, provinciales, nacionales e internacionales en los que el Ayuntamiento no ha dicho nada de nada, porque esos problemas aludidos son producto precisamente de la ideología de los poderes que alimentan el pensamiento de una derecha reaccionaria, de la que mama la mayoría municipal. Es evidente que, desde la mayoría municipal, no saldrá una propuesta de acción que afronte atisbos de solución o de solidaridad con las personas que están sufriendo a escala local, provincial, nacional e internacional unos problemas. Pero sí puede hacerlo la oposición, puede invitar a la población a realizar concentraciones contra la gestión del agua en Villafranca por parte de la mayoría municipal, a protestar contra el genocidio de Israel llevado a cabo por el gobierno de Netanyahu, contra la guerra de Ucrania, contra la compra de armas por parte de España a Israel, a favor de la LGTBI+, contra la política insolidaria de la derecha en relación con los migrantes y su reparto por comunidades como si fueran paquetes de transporte; en fin, en contra y a favor de lo que, como oposición, considera que es necesario avivar el espíritu crítico de la población y extender lazos de solidaridad con los desfavorecidos. Un preocupado