Gestion Municipal

Homenaje en Villafranca: Manuel Modesto Garaicoechea (II)

Homenaje en Villafranca: Manuel Modesto Garaicoechea (II)

Vecino. Informacion.

Vecino

El día 20 de julio, sábado, tuvo lugar en el cementerio de Villafranca el recibimiento y, posterior, enterramiento de los restos mortales del villafranqués Modesto Manuel Azcona Garaicoechea en la tumba donde se encuentran los restos, no de todos, de los asesinados villafranqueses en 1936. La familia Fuertes y Lerga al completo protagonizaron un acto lleno de emoción y netamente republicano, a fin de cuentas, detrás del nombre de Manuel Azcona, además de evocar la pérdida dolorosa de un padre y de un abuelo, también lo era de la inequívoca defensa de los valores republicanos, democráticos y laicos que defendió desde su militancia en el partido Unión Republicana y como gestor de la Diputación Foral de Álava tras las elecciones de febrero de 1936. Al acto, con una numerosa presencia, no sólo de Villafranca, sino de distintos lugares de Navarra, asistió el Presidente del Parlamento Navarro, Unai Hualde. Como datos curiosos, un tanto paradójicos, señalamos dos. Primero, no hizo acto de presencia ningún miembro del Gobierno Foral, ni, tampoco, por ser más específicos, ningún directivo del Partido Socialista Navarro. Segundo, asistió la alcaldesa de Villafranca. No se sabe si a título personal o como regidora del municipio. Si fue lo primero, nada que añadir. Si lo hizo como regidora, lo más lógico hubiese sido acompañar su gesto con una declaración institucional en nombre del Ayuntamiento, solidarizándose con la familia Fuertes y Lerga, y haberla publicado por los cauces habituales informativos del Ayuntamiento. Independientemente de lo uno o de lo otro, hay quienes calificaron su presencia como de postureo político. Desde luego, a ningún republicano se le ocurriría asistir al recibimiento y homenaje de, ponemos por caso, los restos mortales de un falangista o de un carlista. En cualquier caso, nos quedamos con la satisfacción enorme de ver cómo una familia, con tesón y voluntad envidiables, han conseguido lo que parecía un tarea imposible: recuperar los restos mortales de Manuel Azcona que, desde el día 20 de julio, descansarán para siempre junto a los villafranqueses asesinados, como él, en 1936. Descansen en paz. Un asistente al cementerio

Una imagen vale 1000 palabras

Una imagen vale 1000 palabras

Vecino. Opinion.

Vecino

La imagen de la fotografía viene a cuento a propósito de la retirada de la bandera de la LGTBI+ del balcón del Ayuntamiento y de la escuela en días posteriores al día de la celebración del orgullo gay. El contraste con la actitud de la alcaldesa de Villafranca, dada su prisa en quitar la bandera de dichos balcones con la imagen que ofrece la fotografía, es bien elocuente. La fecha de la fotografía que veis es del 11 de julio de este mes. Ha pasado ya casi un mes del día de la celebración del llamado orgullo gay y podéis ver que la bandera de la LGTBI+ sigue inhiesta a la entrada del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con el resto de las banderas oficiales. No es que creíamos que la imagen valga 1000 palabras, pero al menos en esta ocasión es un buen pretexto para reflexionar acerca de las posturas sectarias e intolerantes, que a veces toman ciertas autoridades municipales, provinciales y autonómicas, llevadas por una diarrea legal que en otras ocasiones no sufren ni aunque se hayan tragado un kilo de ciruelas claudias. Fotógrafa de paso

Noches musicales de verano

Noches musicales de verano

Vecino. Opinion.

Vecino

A partir de hoy, día 6 de julio hasta el 3 de agosto, comienzan en Villafranca las llamadas noches musicales de verano que van ya por su 5ª edición. Hay quienes piensan que desde alcaldía se utilizan estas actividades como estrategia política para tener contenta a la población y de esta forma obtener sus futuros réditos electorales El fin de tener contenta a cierta parte de la población es más que evidente, pero relacionar réditos electorales con dicha actividad musical, no parece tan clara la relación. Es evidente que el ayuntamiento actual se caracteriza por una hinchazón de celebraciones festivas, como nunca se había dado por estos parajes. Tanto que más que una institución oficial del Estado parece una una empresa de actividades festivas, S. L. Si este tablado festivo forma parte de su estrategia para hacer clientelismo político no es asunto que, en principio, parezca criticable, pero, si se piensa mejor, sí lo es. Si se piensa que dicha estrategia utiliza de forma más que regalada el presupuesto municipal - y que es el dinero de todos los contribuyentes-, con un fin más político que social y cultural, la cuestión se vuelve más delicada. Porque se merma de modo considerable la capacidad de invertir parte de ese dinero, que como viene se fue, como un fuego artificial, en otras necesidades perentorias de la población que, aunque no lleven música incorporada, sí podrían alegrar y dejar más que contenta a la población, no solo durante una noche de verano, sino durante todo el año. La descompensación existente entre las inversiones dedicadas al festejo, al pan y al circo, es, cuando menos, escandalosa a ojos del profano. Si no es así, el Ayuntamiento debería aclarar cuánto se invierte en fiestas y cuánto en arreglar los mecanismos que nos lleven a consumir agua potable sin riesgos de tragarse unos miligramos de nitraros. Recuérdese que la valoración de los Ayuntamientos se hace, no sólo por lo que hacen, sino, también, por lo que no hacen. Y dejaremos de lado lo que el actual ayuntamiento de Villafranca prometió hacer en su programa electoral y no ha hecho, y, menos aún, caeremos en la tentación de pensar que no lo ha hecho por falta de presupuestos, o porque se invirtieron en celebraciones festivas innecesarias. Sin olvidar que muchos de estos festejos no llegan a todos, mientras que, por poner un ejemplo, una red potabilizadora del agua, sí lo hace. Es que no hay comparación.

¿Pueden aclararse de una vez por todas?

¿Pueden aclararse de una vez por todas?

Vecino. Opinion.

Vecino

Si hay alguna verdad en la que coincidimos todas es que Villafranca es zona vulnerable a ser invadida por nitritos que hacen imposible beber el agua de boca en condiciones potables en momentos específicos, pero cuyo mal, al ser estructural, hace necesaria una obra técnica inmediata de potabilización del agua.

La situación a la que se ha llegado es tan engorrosa que ni siquiera cierta parte de la población se fía ya de la información que suministra el Ayuntamiento, cuando lo hace, acerca de la existencia de los nitritos en el agua.

Con caracter retroactivo, la Gala del Deporte..

Con caracter retroactivo, la Gala del Deporte..

Vecino. Opinion.

Vecino

Suele decirse que los homenajes se celebran a mayor gloria de quien los organiza. Esto quedó meridianamente claro en la pomposamente llamada Gala del Deporte de Villafranca, donde nuestra primera dama acaparó el protagonismo, en su permanente campaña electoral, a costa de los y las teóricamente homenajeados y de su propio concejal de Deportes. No vamos a comentar nada sobre los méritos más o menos notables de las personas y entidades reconocidas, pero sí diremos que nos chirría bastante que tal evento se organizara precisamente el día del Orgullo LGTBI+. ¿Acaso no había otro día? ¿Se habría hecho lo mismo si hubiera coincidido con la procesión de la Virgen del Carmen, por decir algo? Poca sensibilidad por las causas sociales hemos visto en ese detalle. Pero lo que llama la atención y nos preocupa sobremanera son las palabras dirigidas a Jorge Aguirre, Jefe de Deportes del Gobierno de Navarra. La alcaldesa le agradeció su apoyo a las obras de remodelación del campo de fútbol del Palomar (¡tras haber alardeado siempre de haberlas realizado sin subvención alguna!) y le pidió que continúe la colaboración para la segunda fase de dicha remodelación. Y eso es precisamente el motivo de nuestra preocupación: en un pueblo, Villafranca, con una deuda viva muy importante, con carencias de todo tipo y cada vez más estancado ya se destinaron alrededor de 800.000€ para la primera fase de las obras del Palomar (mucho más de lo que el Alesves había demandado)… ¿y ahora nos hablan de una segunda fase? ¿Otra vez a costa de inversiones más necesarias? No vemos como ese proyecto puede beneficiar al club en su desempeño habitual. ¿Queremos un campo de fútbol de primera para un pueblo de regional? Se llama megalomanía. ¿O caza de votos?

Coletazos LGTBI

Coletazos LGTBI

Vecino. Opinion.

Vecino

Ha corrido el rumor de que la alcaldesa retiró la bandera de la LGTBI, presentando este hecho como un rasgo de su autoritarismo y, de pasada, de su poca o nada favorable actitud hacia el movimiento gay. La alcaldesa no retiró la bandera, pero sí es cierto que en una sesión del consejo escolar, tras un alegato diciendo que el Ayuntamiento está en contra de las agresiones sexuales como lo demuestran los carteles de la carretera -obviamente, las agresiones sexuales son una cosa y la LGTBI es otra, por lo que cabría decir que la alcaldesa confunde para defenderse churras con merinas-, preguntó por qué la bandera de la LGTBI seguía ondeando en la escuela si ya había pasado el día 17 de mayo, día de su celebración. Aclaró que ELLA en el Ayuntamiento LA pone para el día indicado y luego LA quita y que LA escuela, como edificio público, debía hacer lo mismo. Consultado el servicio jurídico del Departamento de Educación contestó que así debía ser. Y, por tanto, la bandera se quitó. Esto es lo que pasó. Comentario. Sorprende la rapidez de la alcaldesa en preguntar el porqué de la presencia de dicha bandera en un centro público escolar y reclamar su retirada. Hay, ciertamente, un talante contradictorio en el comportamiento de la primera autoridad del municipio. Si, por un lado, considera que un edificio público no debe ostentar una bandera en defensa de ninguna inclinación sexual de forma exclusiva y excluyente, aunque sí pueda hacerlo en un momento puntual para recordar los derechos de las personas a autodeterminarse sexualmente, está claro que no aplica el mismo criterio en otras situaciones, como es el caso de la CRUZ de CUERNAVA. Este símbolo no representa todas las opciones religiosas y no religiosas existentes en el pueblo, y, sin embargo, la alcaldesa no reclama su desaparición inmediata. La cruz está invadiendo un espacio público y contraviniendo la existencia de un Estado Aconfesional que marca la Constitución en su articulado. Pero al parecer a la alcaldesa, que es regidora principal de una institución del Estado, la Constitución le importa menos que nada. Hay algo incoherente, por llamarlo de un modo educado, en el comportamiento de la alcaldesa que chirría estrepitosamente. Y debería mirárselo. Una que no rumorea.

Villafranca, zona vulnerable a los nitratos

Villafranca, zona vulnerable a los nitratos

Vecino. Opinion.

Vecino

El día 2 de julio de este mes, un artículo titulado “Sin agua potable por contaminación”, refiriéndose a la situación en que se encontraba Navarra sobre este asunto, recordaba un lejano reportaje del 6 de octubre del año pasado, en el que plasmaba una serie de mediciones de la contaminación del agua por nitratos realizado por Greenpeace durante cinco días, en 63 puntos distintos, donde encontraron valores que van desde 6 mg/l hasta 260 mg/l, lo que calificaron de “muy preocupantes”. En Villafranca lo recordamos bien, porque por esas fechas de septiembre padecimos una invasión notable de esos nitratos que hacían imposible el consumo de agua potable en nuestras casas. Cabe recordar que por aquel entonces se reunieron integrantes de esa ONG con el consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, José María Aierdi, al que le comunicaron que “las zonas más contaminadas son las de Villafranca, que ya está declarada como vulnerable a la contaminación por nitratos, y Larraga, que “a pesar de los alarmantes niveles de nitratos encontrados, todavía no ha sido considerada como zona vulnerable”. Se le hicieron entre otras demandas establecer de inmediato una moratoria a la ganadería industrial de al menos cinco años y desarrollar un plan para la reducción paulatina de la cabaña ganadera en intensivo hasta alcanzar un 50% menos en 2030. Y no conceder autorizaciones para nuevos regadíos intensivos y reducir el uso de fertilizantes sintéticos; incrementar el control de la calidad del agua, creando nuevos puntos de control y haciendo analíticas periódicas en todos los municipios, independientemente de su tamaño; y declarar nuevas zonas vulnerables a nitratos y poner en marcha medidas efectivas para revertir la contaminación. La realidad sigue siendo la que es. El modelo de ganadería industrial y sus macrogranjas sigue creciendo incluso dentro de zonas vulnerables a nitratos, como el porcino que creció en un 73% entre 2012 y 2022. El reportaje, firmado por J. Rekondo, se preguntaba: “¿Vamos a seguir por esta senda tan temeraria?”. Lo miso preguntamos ahora: ¿Qué ha hecho el Ayuntamiento de Villafranca desde la última fechoría ambiental que nos hizo la contaminación del agua en septiembre del año pasado? ¿Creó nuevos puntos de control del nivel de nitratos? ¿Ha hecho analíticas periódicas en estos últimos meses? No se sabe ni una coma. Lo sabremos hasta que la nitratada en cuestión vuelva a darnos otro sobresalto. Entonces se dispararán las alarmas y el Ayuntamiento volverá a decirnos que todo está controlado, que se está trabajando en ello y que dentro de cinco años todo resuelto y, que por favor, “no molesten con estas bagatelas, que estamos en fiestas, coño”. Y así será, porque nos han instalado en la política del susto, esa maldita política de actuar cuando tenemos el agua al cuello, sólo que esta vez el agua estará dentro de nuestro organismo jodiéndonos lo que tienen por costumbre joder esos dichosos nitratos.

Manuel Azcona Garaicoechea

Manuel Azcona Garaicoechea

Vecino. Opinion.

Vecino

La noticia apareció en la prensa a principios de junio. Afirmaba que el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, había identificado los restos mortales del villafranqués Modesto Manuel Azcona, asesinado por los fascistas en 1936, en el cementerio de Bayas (Burgos).

Esperábamos vanamente que el Ayuntamiento diese muestra, no de vida inteligente, pero sí de cierto humanismo cristiano, sobre todo, si se tiene en cuenta que la derecha de este país ha optado por una Ley de Concordia, con el fin de que los españoles se reconcilien entre sí.

El Ayuntamiento, soy yo

El Ayuntamiento, soy yo

Vecino. Opinion.

Vecino

Hubo un rey francés, calificado como el Rey Sol, y a quien se le atribuye la frase, seguramente que apócrifa, que el Estado soy yo. En la historia, ha pasado por ser Luis XIV. Salvando las distancias, más que obvias, una no puede evitar la asociación entre este rey absolutista, más que autoritario, totalitario, con la alcaldesa de mi pueblo. Si se piensa como yo, aceptará que la alcaldesa podría decir “el Ayuntamiento, soy Yo”. No hay acontecimiento -presentación de la Asociaciones de Villafranca y Gala del Deporte, como últimas referencias-, donde ella no figure como maestra de ceremonias. No se entiende que, habiendo concejales con sus correspondientes ámbitos de responsabilidad y actuación, no figuren en esos actos de su incumbencia como maestros de ceremonia. Quizás, considere que de este modo justifica el sueldo que cobra. Y, si es así, pues, nada, a seguir figurando.