Gestion Municipal

El día de la LGTBI

El día de la LGTBI

Vecino. Opinion.

Vecino

A nadie le ha sorprendido que el Ayuntamiento de Villafranca no haya movido siquiera una pestaña para celebrar públicamente el día del orgullo GAY. Tuvo, eso sí, el detalle de colocar la bandera representativa de dicho orgullo en el balcón municipal. Más allá de este esfuerzo mayúsculo, nada. Bueno, sí, subir a Facebook el discurso que corre por las redes sociales. Copiar, cortar y pegar. Pero más allá, ni una frase original del grupo municipal que rige el ayuntamiento. Podrá argüir que coincidió el día del orgullo gay con la Gala del Deporte. Allá sus maneras y modos de escaquearse de su compromiso por respetar y defender la pluralidad ciudadana en materia de orientación sexual, tan vilipendiada por la ultra derecha de este país. A nadie podrá engañar el Ayuntamiento, pues es evidente que la celebración de la Gala del Deporte se pudo celebrar otro día, por lo que cabría acusar al ayuntamiento de premeditación y alevosía a la hora de organizar la gala. ¡Joder, es que hasta en las cosas más elementales se le ve el plumero derechón que le anima! Para ciertos actos se mueve como anguila de agua; para otros, muestra un sectarismo digno de la más rancia derecha de este país.

Oído y escrito

Oído y escrito

Vecino. Opinion.

Vecino

“- ¿De dónde has dicho que eras?

  • De Villafranca.

  • ¿De ese pueblo que está todo el año en fiestas?

  • Bueno, eso de todo el año…

  • Es lo que se dice. Y la verdad es que yo tampoco lo entiendo muy bien…

  • ¿El qué?

  • ¿Tú lees los periódicos?

  • ¿Para qué? Sólo dicen mentiras.

  • Ya. Hace tiempo decían que Villafranca era el ayuntamiento con más deuda de Navarra.

  • ¿Y?

  • Pues que no sé cómo lo hace para estar todo el año en fiestas y tener una deuda hasta las cejas?

Patético San Juan

Patético San Juan

Vecino. Opinion.

Vecino

Las tradiciones nacen, crecen, se desarrollan, algunas mueren y otras permanecen. Pero, incluso, las que permanecen lo hacen de un modo que lo mejor sería que hubiesen desaparecido. Ahí están, por ejemplo, las hogueras de San Juan que, en efecto, tuvieron un esplendor glorioso en tiempos pasados. El pueblo entero se movilizaba para levantar hogueras de diez metros de altura. La infancia se lo pasaba bomba yendo por las casas pidiendo cosas para la hoguera. Hasta se hacían hogueras en los distintos barrios de Villafranca: la Plaza, el barrio Verde, el Portillo, las Casas Baratas. Hoy, su celebración resulta ridícula. Diez palés quemados. Si en el pasado lo que se quemaba era la representación del mal, ya se dirá qué tienen esos raquíticos trozos de pino ensartados de símbolos del diablo. Y, como en el año pasado, visto y no visto. Un fogonazo y una llamarada. Y se acabó lo que se daba. Estamos ante una celebración que tuvo una importancia excepcional en el pasado y hoy es una caricatura que da vergüenza ajena.

¿ALGO QUE DECIR?

¿ALGO QUE DECIR?

Vecino. Opinion.

Vecino

Hagamos memoria: en marzo de 2017, determinados medios de ultracentro, como “Navarra.com”, y UPN pusieron el grito en el cielo y crearon una falsa polémica a cuenta de una supuesta ofensa a Villafranca en el programa “Euskalduna naiz, eta zu?”, de ETB1. Dicho programa era una PARODIA de los tópicos que supuestamente imperan o imperaban en la población de Euskadi sobre diversos asuntos (lo que ahora solemos llamar " cuñadismo") y en él salió el nombre de Villafranca, no la nuestra específicamente, sino una cualquiera por decir un nombre frecuente entre las poblaciones españolas. Pues bien, en Villafranca UPN presentó una moción para condenarlo y exigir una rectificación a EITB. Por fortuna, se impuso el sentido común y la mayoría corporativa de entonces rechazó la moción. Hasta aquí el ejercicio de memoria. Pero hete aquí que quienes entonces eran oposición, ahora, bajo otra denominación, son mayoría. Y hete aquí también que en fechas muy recientes se ha producido un ataque falsario (uno más) contra nuestra comunidad foral por parte de la derecha extrema, personizada en la presidenta de la Comunidad Inventada de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y en esta ocasión no se trata, como en el caso de ETB1, de una parodia (más bien Ayuso se está convirtiendo ella misma en una parodia), sino de un ataque bien meditado, negando los derechos históricos de nuestra comunidad, tildándonos de insolidarios (no como Madrid, mon Dieu) y otras cuantas lindezas. Y ahora nos preguntamos, ¿va el Ayuntamiento de Villafranca a aprobar alguna moción o declaración institucional de protesta, o ahora, como es de la cuerda diestra de la mayoría municipal, no toca reaccionar? Esperamos una firme reacción.

ELECCIONES EUROPEAS. ALGUNA REFLEXIÓN

ELECCIONES EUROPEAS. ALGUNA REFLEXIÓN

Vecino. Opinion.

Vecino

Cuando aún no se han apagado los ecos de las elecciones para el Parlamento Europeo, parece oportuno dedicar un tiempo, aun breve, a reflexionar sobre las mismas, poniendo el acento especialmente en Villafranca. Así, de entrada, llama la atención la escasa participación en estos comicios (casi un 50% de abstención). O bien no somos conscientes todavía de la cada vez mayor influencia de las decisiones europeas en nuestra propia legislación y su afección en nuestro día a día, o bien dicha abstención se debe al mensaje de “todos los políticos son iguales”. Si esto último es la razón, no se alcanza a comprender por qué quienes sí votan menosprecian y abandonan a las formaciones que son " menos iguales". Resulta paradójico. Por otra parte, observamos que, una y otra vez, el voto en comicios autonómicos, nacionales o (como es el caso) europeos difiere mucho del voto en las municipales. No obstante, se percibe una concentración de voto en los partidos mayoritarios en detrimento de aquellos más firmes en el desarrollo del autogobierno de Navarra (partidos nacionalistas, Podemos). Segunda contradicción. Y para exponer lo que sigue, permítase citar una frase atribuida a Napoleón Bonaparte, escuchada recientemente a la gran Rosa Mª Calaf Dice más o menos así: ”Lo importante no es que el pueblo sea libre, sino que crea que es libre, pues de este modo se relaja". Dicha idea bonapartiana no ha perdido lamentablemente un ápice de vigencia. ¿Cómo si no explicarse el cada vez mayor incremento de votos a partidos como Vox o la incalificable propuesta de “Se acabó la fiesta”, o la cada vez mayor aceptación de especímenes como Díaz Ayuso, Trump, Milei y demás ralea? No olvidemos que las libertades y avances sociales de los que nos enorgullecemos no nos vinieron dados " gratis et amore". Fueron conquistas sociales y están cada vez más en peligro. Pero en Villafranca 65 votos para Vox y 22 para el personajillo “Alvise” Pérez. Poco nos pasa.

¿Trasfumancia o trashumancia?

¿Trasfumancia o trashumancia?

Vecino. Opinion.

Vecino

Hay que estar muy fumado para hacer una fiesta en pleno junio al aire libre y a más de treinta grados… No sé si lo saben, pero ¡somos de sangre caliente! Estuvimos y nos fuimos. Del calor que hacía y por la falta de puntualidad. Nos dijeron que era a la una…, pero no sabíamos que, en realidad, era a la de una, a la de dos, y a la de cuarenta y tres. Comprensible. El retraso fue una deferencia hacia los animales, pobrecicos caballos, tenían sed, claro, había que darles agua limpia y potable… Si los dejan sueltos, se hubieran bebido el Aragón. Menuda previsión de los trashumanciófilos. Pero, señores concejales del ayuntamiento, que ¡ya sabían que la semana venía calentita y ya se sabía que iban a caer los rayos de sol de punta…! Pésima, horrorosa, horrible previsión para celebrar una fiesta tradicional anunciada a bombo y platillo y que nadie ha vivido jamás, y que la logística de Siempre Villafranca se ha sacado de…,¡ joder!, eso, ¿de dónde se la han sacado? Aclárense para la próxima vez (que deseo que no la haya). Esta fiesta no levanta el ánimo, ni las expectativas de la comarca. ¿Y la comida programada? Otra que tal. Se tuvo que suspender por falta de asistencia de comensales. Lo nunca visto. El público de Villafranca renunciando a comer y a beber en plan festivo siguiendo la llamada de la tribu del Ayuntamiento. Seguimos en las mismas. Muchas fiestas y las calles de mi pueblo siguen sin arreglarse.

MONUMENTO A LOS CAÍDOS, MÁS ALLÁ DE PAMPLONA

MONUMENTO A LOS CAÍDOS, MÁS ALLÁ DE PAMPLONA

Vecino. Opinion.

Vecino

Ya estará, a estas alturas, el lector más que enterado (y tal vez, saturado) del debate acerca del destino del infame monumento a los caídos de Pamplona, que si resignificación, que si derribo, que si… Digamos de entrada que quien esto escribe es un firme partidario de su derribo, acabando de esta manera con el oprobio que supone para las víctimas de la tiranía y la represión franquista, además de para cualquier demócrata. Pero aquí se pretende hacer una reflexión acerca de la trascendencia supramunicipal del asunto. Y es que, a pesar de lo que se diga, no es un asunto exclusivo de Pamplona. Ciertamente, a Pamplona le compete la decisión si se considera desde un punto de vista meramente urbanístico, pero es mucho más que eso. Es sabido que, sin contar con la voluntad popular (pero a sus expensas, claro), las autoridades de todas las merindades de Navarra aportaron dinero para sufragar la obra, algo que también hicieron significados representantes del fascismo foral de todas las localidades. Así mismo, en el monumento figuran inscritos los nombres de los navarros muertos en combate de todas las localidades. Sólo los del ejército rebelde, naturalmente. Así pues, si toda Navarra lo pagó, si de toda Navarra fueron los muertos, si en toda Navarra hubo represión, ¿no creen que la ignominia que supone el dichoso monumento nos afecta a todos, no solo a Pamplona? Dicho lo cual, creemos que es hora de levantar la voz en toda Navarra, y en concreto en Villafranca, exigiendo el derribo del monstruo. No esperamos que el Ayuntamiento abrace la causa, vista la composición de la corporación municipal, pero algo tendrán que decir las agrupaciones locales de partidos o candidaturas de izquierdas, grupos memorialistas, ciudadanos y ciudadanas demócratas, con sensibilidad y amor a la justicia. ¿Nos tomamos la tarea?

¡VIVA LA TRADICIÓN! ¡VIVA LA FIESTA!

¡VIVA LA TRADICIÓN! ¡VIVA LA FIESTA!

Vecino. Opinion.

Vecino

Inasequible al desaliento, el Ayuntamiento de Villafranca continúa con su labor de “recuperar tradiciones” villafranquesas. ¿Recuperar? ¿Tradiciones? Veamos. Ya van unos cuantos años con la monserga del camino de la Vera Cruz, un proyecto del que no hay ninguna referencia histórica por estos andurriales. A pesar de ello, nos hablan de “recuperación”. No es posible " recuperar" lo que nunca ha sido. Por lo mismo, no se trata de ninguna tradición. No obstante, para algo SÍ ha servido: ciertas representantes municipales han hecho turismo a costa del erario con este pretexto. Además, nos han plantado ese horror de cruz que tú, amable y paciente lector, ya conoces. Ahora, dentro de pocos días, toca"recuperar" otra “tradición”, la trashumancia, una exhibición de caballos de monta, gorras de visera, sombreros cordobeses, botas y chalecos camperos al más rancio estilo cortijero. ¿Recuerda alguien, siquiera los más viejos del lugar, algo similar a esto como parte de las actividades laborales de Villafranca? Por supuesto que no. Los contados caballos, yeguas o mulos que había eran de tiro o de labor, jamás de monta o doma. Así pues, ¿tradición? ¿recuperación? ¡quia! ¿No cree el lector que cualquier observador ajeno más bien vería en esta jornada “trashumante” una fiesta privada (para los contados villafranqueses que poseen caballos o yeguas de monta, más algunos invitados de otras localidades) financiada con dinero público? Un servidor así lo considera. Se trata de un mal uso de los recursos públicos. ¿Pero quién seré yo para cuestionar esto? Todo sea por la felicidad de la gente. Eso dice el Concejal de Festejos. Amén, por lo tanto. Un escéptico

¿HABLAMOS DE PATRIMONIO?

¿HABLAMOS DE PATRIMONIO?

Vecino. Opinion.

Vecino

No se ha caracterizado el Ayuntamiento de Villafranca por la defensa, conservación y mejora de su patrimonio. Ni la actual corporación ni ninguna de las anteriores. Y, sí, ya sabemos que desde hace varios años se está promocionando el patrimonio barroco, pero es eso, promoción, muestra al público. No es conservación ni mejora. Todos, sobre todo si ya tenemos una provecta edad, somos capaces de enumerar un buen número de tesoros del patrimonio artístico (ciertamente algunos en bastante mal estado) que fueron víctimas de la fiebre del derribo, desde los restos de la iglesia del Castellar hasta la casa donde vivió Enrique Jorge, en la calle Mayor, pasando por la " casa de la Amada", la Nievina o el edificio del Sarasate. Hemos dicho al principio que todas las corporaciones hasta la actual han tenido su parte alícuota de responsabilidad. Ahora es el momento de demandar a nuestros actuales dirigentes que se impliquen con determinación en pro del patrimonio villafranqués. No podemos permitir el deterioro y posible colapso de inmuebles valiosos como el de la Sociedad o el que albergó el comercio de Salvador Yetano, en el Barrio Verde, por poner tan solo dos ejemplos. El Ayuntamiento debe implementar una política urbanística tendente a la conservación de edificios como los citados, o al menos sus fachadas, y a la rehabilitación del casco antiguo (calle Mayor, Verde, Paja, etc) de manera que respete la arquitectura tradicional villafranquesa. Somos conscientes de que supone un esfuerzo económico importante para los propietarios, por lo cual el Ayuntamiento debe adoptar medidas incentivas propias y ayudar al vecindario en las gestiones para la obtención de subvenciones al efecto. Hay más de lo que hablar, yacimento romano, patrimonio inmaterial, inmatriculaciones de la iglesia, pero ya tocará en otro momento.