Gestion Municipal

CON EL ARTE HEMOS DADO

CON EL ARTE HEMOS DADO

Vecino. Opinion.

Vecino

Está al caer la celebración del IV Festival de Arte Urbano de Villafranca y, ahora que todo son parabienes y loas al mismo, quisiera sumarme al aplauso, aunque con algún matiz. Por supuesto, aplaudo y apoyo la iniciativa y el trabajo organizativo del grupo de jóvenes que constituyen el colectivo 31330, responsable del festival. Es casi el único evento promovido por iniciativa social, lo cual tiene un mérito innegable y es digno de todo aplauso, y está contribuyendo al embellecimiento de Villafranca y al mejor conocimiento de nuestro pueblo fuera de nuestros límites. Pero hay alguna cosilla que me gustaría comentar, siempre con espíritu positivo. En primer lugar, quiero mostrar mi disconformidad con el empeño año tras año de utilizar el inglés innecesariamente (Art Festival with… ¡Con lo sencillo que es “Festival de arte con…!). Disculpad, pero me niego a compartir ese sentimiento de inferioridad y el papanatismo que implica. Lo que me extraña es la inacción ante esto del Muy Ilustre, tan celoso cuando ve el euskera en algún cartel, por ejemplo. El segundo comentario tiene que ver con el coste del evento y tiene como destinatario al Ayuntamiento. Señoras y señores ediles y alcaldesa, ya sabemos que, a mayor inversión, más lucido resultará el festival y mejor saldrán en las fotos, a costa del protagonismo de la organización, pero ¿no será preferible un programa más modesto, que deje tareas para sucesivas ediciones, antes que morir de éxito y no poder sacar dignamente adelante otros proyectos seguramente más necesarios, dotaciones e infraestructuras? Las finanzas de Villafranca no parecen ir viento en popa, pero estamos convirtiendo nuestra localidad en un parque temático de la fiesta y el consumismo. ¿Y la industria pa’ cuándo? ¿Y las calles? ¿Y el soterramiento de cables? ¿Y…?

Con ustedes… Art Festival with

Con ustedes… Art Festival with

Vecino. Opinion.

Vecino

Se dice que sobre los gustos no hay nada escrito, pero es mentira. Hay mucho y muy bueno. Y por regla general los gustos de unos suelen convertirse en disgustos de los otros. Y, por esa misma regla, el que tiene el poder de administrar los presupuestos del erario municipal -es decir, el dinero de los contribuyentes-, impone al resto sus gustos, en este caso del vamos a hablar, pictóricos. El año pasado nos dejaron pintado el antiguo silo inútil. El asunto costó un pastón. La pregunta es si mereció la pena. La pregunta es si se ha obtenido algún beneficio de la inversión que ocasionó tal revestimiento pictórico. Parece mentira que, aprovechándose del tirón del silo por su engalanamiento, no haya quien se decidiera a montar en la bajera del edificio un servicio de cualquier tipo. No calificaré de despilfarro dicha inversión, pero sería bueno que, quienes deciden estas historias, pensaran antes de qué modo mediato o inmediato servirán para el día de mañana. ¿Solo para acercarse al silo y contemplarlo con la boca abierta? ¿No hay otro modo de sacar rendimiento al edificio? ¿Ni educativo? ¿Ni comercial? ¿Nada? Goya bardenero

CABLES HASTA EN LA SOPA

CABLES HASTA EN LA SOPA

Vecino. Opinion.

Vecino

En la novela El barón rampante, del italiano Ítalo Calvino, se cuenta la aventura del barón Cosimo que pasa su vida subido a los árboles que le permiten sin bajarse de ellos recorrer países y conocer a cientos de personajes y vivir aventuras insólitas. En Villafranca aún no se ha dado una caso semejante, pero un día de estos podría saltar la sorpresa y aparecer entre nosotros un imitador de dicho barón novelesco. No subiéndose a una higuera o a un nogal, pero sí a los cables de la luz que cuelgan por casi todos los edificios del pueblo. Algún osado acróbata podía decidirse a dar muestras de su agilidad muscular y convocar al pueblo para contemplar su hazaña. Podría empezar en el Castillo o en la calle del antiguo Mesón y, una vez encaramado a dichos cables que cuelgan en las fachadas del entorno, llegar hasta las mismísimas Casas Baratas sin tocar suelo, recorriendo para ello las calles en el orden que prefiera, sin dejar de visitar la calle León, y regresar de nuevo al lugar de origen del inicio de su proeza. En serio: ¿Alguna vez se han detenido a presenciar el espectáculo que ofrece este despliegue de cables? ¿No hay manera de entablar conversaciones con Iberdrola y arreglar este caos de cables que surgen de las paredes como lianas selváticas?¿Todos los cables que se ven a la intemperie son necesarios o hay algunos que son totalmente inútiles? ¿Se ha hecho alguna revisión de la situación en que se encuentran? Al ver cómo algunos de estos cables están al alcance de la mano de cualquier persona, ¿no hay ningún peligro de que alguien pretenda imitar al barón italiano y trate de imitarlo y se dé, entonces, la gran trompada eléctrica? Claro que, a lo mejor, una servidora está equivocada y tal manifestación lujuriosa de cables podría ser una nueva manera de adornar las fachadas de las casas. A falta de hiedras trepadoras, maromas de luz. Lástima que no sean reflectantes. Por la noche, el espectáculo sería estelar. Y menudo ahorro energético. Las farolas podrían permanecer apagadas. Un lujo. Alicia en el pueblo del cable.

CONTRA LA GUERRA

CONTRA LA GUERRA

Vecino. Opinion.

Vecino

Las instituciones políticas como son los ayuntamiento no deberían reducir su actividad a administrar de forma justa los presupuestos, que, ciertamente, es tarea que resulta difícil de cumplir. También, los ayuntamientos son referentes de unas prácticas morales y éticas que, a su manera, tienden a presentarse como ejemplos a seguir. En ocasiones, es la realidad la que ofrece a dichas instituciones manifestar tal calado moral y ético. Es el caso de la guerra en Israel y en Ucrania, por no citar los casos sangrientos que no cesan de producirse en África. No resulta difícil de entender que el ayuntamiento de Villafranca no haya convocado a la ciudadanía a manifestarse contra la guerra en Israel. La candidatura de Siempre Villafranca es una candidatura de derechas y es más que seguro, segurísimo, que jamás condenará la política genocida de Netanyahu. Pero tranquilícese. No es este el reclamo que se le propone. Lo único que se le pide es que, como ayuntamiento, como institución, diga a la población que salga a la calle manifestándose no contra Israel, ni contra Netanyahu, ni a favor de Palestina, ni ninguna facción. Sólo se le sugiere que se manifieste a favor de lo que supuestamente estamos de acuerdo: unir nuestras voces, la de toda la ciudadanía, CONTRA LA GUERRA EN ISRAEL Y CONTRA LA GUERRA EN UCRANIA como formas habituales de solucionar los conflictos entre países. Igual es este el problema por el que el ayuntamiento no convocará jamás dicha manifestación, que la candidatura Siempre Villafranca sí está de acuerdo con que los problemas geopolíticos se solucionen con la guerra. Un ingenuo

¿(IN)SOLVENCIA MUNICIPAL I?

¿(IN)SOLVENCIA MUNICIPAL I?

Vecino. Opinion.

Vecino

El pasado 2 de mayo, Diario de Navarra publicó una noticia que no pudo sino preocuparnos. Según ella, Villafranca, no sólo era la creme de la creme organizando fiestas y celebraciones gastronómico festivo culturales, sino que, ¡ay mi madre!, es una de las localidades con una mayor deuda viva de nuestra comunidad, entre 1'5 y 3 millones de euros (el informe no lo especifica). Es decir, créditos que debemos a los bancos. No piensen mal. Para nada estamos pensando que esto se debe a que nuestro ayuntamiento es un manirroto. No lo es. Solo intuimos que tiene especial inclinación a gastar como un descosido en cuanto oye la palabra fiesta, vacas y agendas culturales.
Cierto es que se trata de un dato a fecha de diciembre de 2022, pero teniendo en cuenta la capacidad, o más bien dificultad, recaudatoria de nuestro municipio mucho nos tememos que no se haya reducido sustancialmente. Si lo ha hecho, disculpen las molestias. Mientras tanto, asistimos a un frenesí de fiestas y fiestecillas a cargo del presupuesto municipal (unas tradicionales, otras de nuevo cuño, anda que lo del paseo en poni qué fuerte¡ ¿no? ¿Ya no quedan burros en Villafranca? Y no hubiera estado mejor haber hecho el paseo con burros autóctonos y como homenaje a los asnos que fueron y ya no están) ¿Qué le pasa al ayuntamiento? ¿Acaso está instalado en un nuevo Renacimiento y sólo le preocupa el Carpe Diem, por no decir, el carpe fiesta, el carpe vacas, el carpe vino, el carpe verdura, el carpe hostias en vinagre? Ayuntamiento de Villafranca: que Villafranca aún tiene por delante un mañana y no se puede hipotecar el futuro tan viva la virgen y la cruz de no sé qué. ¿Nada Villafranca en la abundancia? ¿No? ¡Pues entonces! Saben que no es baladí el asunto de la deuda, pues penaliza la capacidad municipal de invertir en infraestructuras necesarias para un futuro más o menos inmediato. A no ser que el ayuntamiento disponga de una lámpara de Aladino que frotándola, vete a saber cómo y con qué mano, consiga réditos por arte de birlibirloque. Aquí no hay más lámpara que los consabidos impuestos y demás artilugios inventados por las administraciones locales para conseguir derramas y derramones. Ignoramos las medidas que está adoptando nuestro Ayuntamiento para revertir la situación. Porque ante la noticia del periódico mejor informado de la provincia la cosa es para tomársela en serio. Si lo afirmara otro periódico, aún. Podría pasar como una fake new. Pero si lo dice, Diario, ¡ojo, birojo! Y el PSN, ¿qué dice? ¿Seguirá durmiendo el sueño de los justos y callará hasta la próxima legislatura? La deuda nos inspira mucha duda y para disiparla estaría más que bien movilizar a la ciudadanía. Primero, informándola con la transparencia que el PSN ha exigido siempre en esta materia. Segundo, haciendo que la ciudadanía tome conciencia del problema y actúe. ¿Cómo? Ustedes son los políticos. Cuando quieran, expongan la táctica a seguir. La estrategia es clara: no solo saber si Villafranca está endeudado hasta el garganchón, sino, sobre todo, tomar las medidas posibles para salir de esta, más que probable, parálisis económica que puede terminar con que este año no haya fiestas de santa Eufemia. ¡Menuda catástrofe!

VILLAFRANCA EN CLAVE ECOLÓGICA

VILLAFRANCA EN CLAVE ECOLÓGICA

Vecino. Opinion.

Vecino

Villafranca en clave ecológica

No sólo Villafranca goza de una vega agrícola extraordinaria, sino que, incluso, las calles de su casco urbano y caminos adyacentes se están poblando de una vegetación tan exuberante y florida que parecería que alguien se hubiera dedicado a sembrar semillas de todo tipo de hierbas entre las junturas de las paredes de los edificios, porque las hay de todas clases. Visto lo cual, no dudamos que la proliferación de estas hierbas, algunas de gran calidad estética, se deba a la desidia del Ayuntamiento, sino que, más bien, obedece a una voluntad decidida de este en su compromiso por hacer de Villafranca un pueblo tan sensible, ecológicamente hablando, que, por no lastimar cualquier planta, las deja crecer primorosamente por sus calles y edificios en peligro, ya no de demolición y derribo, sino en franca decadencia.

CAMINO DEL MOLINO

CAMINO DEL MOLINO

Vecino. Opinion.

Vecino

Pivotes del camino del Molino

Hace unos años, el Ayuntamiento tuvo una idea práctica genial. Dada la cantidad de personas que utilizan el camino que conduce al Molino y siendo este un espacio muy utilizado por quienes acostumbran a pasear durante casi todas las horas del día, sea primavera o verano, otoño e invierno, y, como quiera, que es una carretera, carretera vieja se sigue llamando, y pasan por ella vehículos de todo tipo, algunos con una velocidad endiablada, aquel ayuntamiento colocó unos pivotes separando el ancho de la carretera de un arcén por donde circulasen los paseantes sin peligro de ser atropellados por un fitipaldi de ocasión. Con el paso del tiempo, los pivotes, que eran de madera, se han ido deteriorando y en la actualidad dan pena. No sólo porque la madera se ha ido desgastando y presentan síntomas de envejecimiento, sino que, para colmo, la hierba se ha apoderado de ellos y a muchos de ellos ni siquiera se los ve. La hierba se ha comido su visibilidad. Uno no es de partido alguno, pero sí suspicaz. Me han dicho que esos pivotes fueron colocados cuando los socialistas dirigían los remos de la barca municipal. Y que hoy, dichas palas las mueven los de la candidatura Siempre Villafranca, que por lo que se sabe y se ve no tragan a los socialistas ni en pintura. Tanto es así que mucho me temo que tales pivotes, al ser idea y obra de los socialistas, acabarán siendo ocultados definitivamente por unas hierbas que, para colmo, no tienen nada de estéticas. Si, independientemente de quien fue la idea de colocar dichos pivotes, se considera que hacen una función necesaria y eficaz, ¿no sería lo más lógico, por aquello de la seguridad vial, adecentarlos y limpiarlos y pintarlos? Si no es así, decapítenlos y, a continuación, limpien esa orilla de mierda que sirve hasta hoy como senda del peatón. Al paso que vamos, se convertirá en una selva por donde no podrán pasar ni las lagartijas. En la actualidad, no sirve ni para que los gatos hagan sus excreciones exprés.

MOCIONES Y CARA DURA

MOCIONES Y CARA DURA

Vecino. Opinion.

Vecino

Recientemente el PSN de Villafranca presentó para su debate y aprobación una moción que, entre otros puntos, rechazaba el hostigamiento y el intento de agresión contra la Presidenta Chivite en Cabanillas. Dicha moción no contó con el apoyo de Siempre Villafranca y decayó. Alternativamente, Siempre Villafranca presentó otra moción donde los hechos se convirtieron en unos simples golpes al coche, dentro del ejercicio a la libre expresión respetando las normas democráticas y legales (¡ja!), así como una reacción desproporcionada de la escolta de la presidenta, a cargo de la Policía Foral. Naturalmente, el rodillo que supone la mayoría municipal SÍ aprobó esta segunda moción. ¿Y por qué hablamos de “cara dura”? ¿Recuerdan ustedes a quién se reconocía en cierto vídeo que reproducía lo de Cabanillas? Pues eso. Zopilote emplumado.

PREGUNTICAS

PREGUNTICAS

Vecino. Opinion.

Vecino

¿Por qué todos los edificios derribados se han protegido con tapias de obra, menos el de la calle del Sol frente a la residencia? ¿Cuánto tiempo hay que esperar antes de que los hierbajos se adueñen de las calles, especialmente en las Casas Baratas, y las echen a perder? ¿A qué hay que esperar para limpiar y reacondicionar la vía peatonal que va hasta la IAN? ¿Cuánto se está recaudando de multas por cagadas de perro? ¿Vamos a poner un poco de orden algún día en el caos del aparcamiento de vehículos? ¿Tras unos cuatro años con el proyecto del camino de la Vera Cruz, hay registro del número de peregrinos que han pasado por Villafranca y de su incidencia en el comercio local? ¿Se podría conocer el número de hogares asociados a la comunidad energética Toda Energía? ¿Obtendremos respuesta a las preguntas planteadas sobre dicha comunidad en este mismo foro? ¿Cuándo se contemplará alguna partida presupuestaria para dotaciones de las que Villafranca está necesitada (Nueva residencia, colegio, un espacio escénico digno y con capacidad,…)? ¿Por qué no se lleva a cabo ningún proyecto de recuperación de patrimonio - como la villa romana, p.ej.- como se hizo con el Barroco? Seguiremos preguntando. Simplicísimus

DIA DEL LIBRO

DIA DEL LIBRO

Vecino. Opinion.

Vecino

Celebrando el día 23 de este mes el día del Libro extraña la nula importancia que esta Agenda municipal ha dado al libro en sus modos y maneras de presentarse. No hace falta que me grites, amable lector. Sí, es verdad. En esta agenda hay nada más y nada menos que tres sesiones dedicadas al libro. En efecto. Un escritor hablará de su novela. Una autora que describirá el libro dedicado a su padre tras el atentado que sufrió su padre por parte de Eta. Y una cuentacuentos contará un cuento. Y la ciudadanía, ¿qué hará? ¿Oír, ver y callar? En un día como el día 23, se esperaba, como mínimo un Pregón sobre el libro, un comunicado de los resultados de los concursos de poemas, de cuentos, de pintura, abiertos y participativo, programados y anunciados hace dos meses por parte del Muni. Nada de esto ha tenido lugar. En su defecto, habrá un showcooking, que describirá cómo se hacen buñuelos sin tocarlos. No veremos, en cambio, una imprenta, ni un simulacro de ella, ni a un autor explicando y describiendo cómo se escribe un libro y cuáles son los cauces y mediaciones por los que llega su trabajo creativo hasta el lector y la biblioteca. ¿Y los libreros? Ningún rastro de su presencia. Ni una mesa en la plaza vendiéndolos. Lógico. Los librero no son tan importantes como los agricultores y ganaderos. Buitre leonado